Argentinos por la Educación analiza la trayectoria escolar de la cohorte que comenzó primer grado en 2013 y terminó la secundaria en 2024.
Un nuevo informe de la organización Argentinos por la Educación revela un panorama preocupante: solo diez de cada cien estudiantes que comenzaron primer grado en 2013 lograron llegar al último año de la secundaria en 2024 sin repetir ni abandonar, y con conocimientos satisfactorios en Lengua y Matemática. El estudio refleja un deterioro en los aprendizajes respecto a cohortes anteriores.
El documento, titulado "Índice de Resultados Escolares: ¿Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma?", fue elaborado por María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman, y se basa en datos del Relevamiento Anual y de las pruebas Aprender 2024 de secundaria.
![]() |
El estudio refleja un deterioro en los aprendizajes respecto a cohortes anteriores y el caso del Chaco evidencia las desigualdades del sistema. |
El caso del Chaco evidencia las desigualdades del sistema. Si bien 51 de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado llegaron al año doce de escolaridad en el tiempo previsto, solo tres de cada cien lo hicieron con aprendizajes satisfactorios y sin repitencia ni abandono. Esto representa una caída respecto a cohortes anteriores, donde esa cifra había sido de seis.
Además, el Chaco se posiciona como la provincia con el peor resultado del país (3%) cerca de los niveles más bajos del IRE como Santiago del Estero, Misiones y Catamarca, todas con apenas 4%. En el otro extremo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanza el 23% de estudiantes que logran egresar en tiempo y forma con aprendizajes satisfactorios, seguida por Tierra del Fuego y Córdoba (ambas con 13%).
El Índice de Resultados Escolares (IRE) permite observar cuántos estudiantes completan la educación obligatoria en el tiempo teórico previsto es decir, sin repitencia ni abandono y alcanzando los aprendizajes esperados. La caída en el IRE nacional es clara: en 2020, 16 de cada 100 estudiantes cumplían con ese criterio, en 2022 fueron 13, y en 2024 la cifra se redujo a 10 de cada 100.
BAJA EN MATEMÁTICA, REPUNTE EN LENGUA
Si bien más estudiantes están logrando transitar la escuela completa en el tiempo esperado (63 de cada 100 a nivel nacional), el problema está en la calidad de los aprendizajes, particularmente en Matemática. Entre 2022 y 2024, el desempeño en esta materia cayó 5,5 puntos porcentuales, con retrocesos destacados en CABA (-8,7 pp), Neuquén (-7,4 pp) y Córdoba (-6,5 pp).
En contraste, Lengua mostró una mejora de 2,7 puntos porcentuales a nivel nacional. Las jurisdicciones que más progresaron en esta área fueron Chaco (+12,5 pp), La Rioja (+8,7 pp) y CABA (+8,6 pp).
CONDICIONAMIENTOS SOCIALES
El informe también subraya la estrecha relación entre los resultados educativos y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes. Si bien no es una correlación perfecta, las provincias con mayores niveles de pobreza suelen mostrar los peores indicadores de desempeño. El Chaco, por ejemplo, es la segunda jurisdicción con mayor proporción de estudiantes en los quintiles más bajos del NSE, lo que influye directamente en su bajo IRE.s
Fuente: D. Norte
Tu opinión es un importante aporte para el blog.