La ATECH y la Coordinadora Docente reiteraron que la intervención a la junta de clasificación de Resistencia fue inconstitucional y esperan por la interpelación para escuchar los argumentos de la ministra Naidenoff sobre este y otros temas como la falta de convocatoria a paritarias y de incrementos salariales. 


Desde FEDERACIÓN SITECH piden la “inmediata toma de posesión” de los miembros electos en la junta intervenida y que se deje sin efecto la Resolución 1183 con vigencia hasta el 31 de diciembre.

                                                                                


El Parlamento chaqueño interpelará este miércoles a las 9 a la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, una instancia impulsada por diputados del interbloque Chaco Merece Más, a pedido de los gremios docentes, para recabar información sobre la intervención a la Junta de Clasificación de Nivel Primario de Resistencia, a través de la creación de una Junta Ad Hoc, según la Resolución 1183/2025 de la cartera que conduce. Situación que, si bien ya fue regularizada previo a esta convocatoria, incluso con comicios que resultaron en favor de la lista promovida desde la Coordinadora Docente, no soslaya el hecho de que se busquen respuestas en relación a varios puntos que también hacen a los salarios y a la falta de convocatoria a paritarias, además de cuestiones pedagógicas.


Previo a esta jornada, el móvil de CIUDAD TV dialogó con la dirigente de ATECH, Rosa Petrovich; y el de AMET y la Coordinadora Docente, Norberto Piñero. Y también la FEDERACIÓN SITECH tomó partida a través de un comunicado de prensa difundido para marcar posición sobre esta cuestión.

Rosa Petrovich: “Queda sentado un precedente nefasto”


La secretaria General de la ATECH, recordó que el pedido de interpelación surgió a raíz del planteo de las organizaciones gremiales a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, por el dictado de la resolución 1183, del 7 de marzo pasado, “interviniendo ilegal, arbitrariamente la junta de clasificación de nivel primario con sede Resistencia” donde hubo elecciones finalmente la semana pasada para su normalización.

 
“Lo que queda sentado es un precedente nefasto como el de la intervención, al margen de la de la ley que, lamentablemente, no se retrotrajo. Veremos digamos cuáles son los planteos de los legisladores”, indicó.


“Nosotros aspiramos a que la ministra de Educación explique por qué motivos los docentes de la provincia del Chaco no tenemos un peso de incremento salarial desde el momento de la asunción de la nueva gestión de gobierno, que se ha circunscripto exclusivamente a la aplicación del pago de la cláusula gatillo, que valoramos y mucho, pero que nos permite empatarle a la inflación. No se agota allí el reclamo, sino que la otra pata fundamental tiene que ser la de la recomposición salarial para lograr incrementos por encima de la inflación como tuvimos en los 3 años previos a 2024”, remarcó.


Planteó que “la situación socioeconómica que estamos atravesando es muy crítica y con el agravante de la reinstalación que ha hecho la actual gestión de gobierno y particularmente a través del Ministerio de Educación de la nefasta política de los montos en negro con la creación del presentismo, lo llamen concepto aula o como quieran, en una clara contradicción”.


Recordó que el año pasado, con un proyecto del bloque oficialista, “pretendieron incrementarnos aportes para el fondo de alta complejidad a los estatales chaqueños porque supuestamente no alcanzan. Resulta ser que el gobierno profundiza una política nefasta como la de los montos en negro, convirtiendo al Estado en el principal evasor que se ahorra buena plata a costa de nuestra salud”, reprochó.


Aseguró que este miércoles acudirán a la Cámara de Diputados para presenciar la instancia de interpelación a Naidenoff.

Norberto Piñero: “Consideramos que fue inconstitucional”


El secretario General de la Coordinadora Docente, aseguró que asisten “con todas las expectativas”, aun cuando las elecciones de dicha Junta ya se realizaron y los resultados se inclinaron en favor del sector gremial que representa.


“El Ministerio para nosotros ha actuado totalmente fuera de las normas legales, así que bueno esperamos las respuestas de la Ministra a lo que consideramos fue inconstitucional”, sostuvo.


Consultado sobre las paritarias y los salarios docentes, afirmó: “Estamos preocupados por los dichos del ministro de Economía, por los dichos del Gobernador”. Recordó que este mes se cumpliría con el pago de la segunda parte de la cláusula gatillo, por lo que la incertidumbre es mayor a futuro “por el hecho de que el Gobierno diga que no va a haber aumentos salariales. Y, a su vez, dijo que la cláusula gatillo era un aumento. Estamos ansiosos por saber realmente si van a abonar esa cláusula porque la situación salarial es sumamente complicada, así que necesitamos certezas respecto a eso, que no las tenemos; hoy, no las tenemos”.


Para Piñero, “no hay duda de que deben pagarla, pero estamos a la espera de que el Gobierno ratifique el pago”, dijo en relación a la cláusula gatillo, sin obviar la falta de un incremento salarial.



“Lo que nos gustaría es que nos convoquen para discutir. Lamentablemente, al no haber convocatoria, no podemos plantear nada más que lo que hacemos en mesa técnica, que estamos trabajando en algunas cuestiones como titularización, que muy importante para la gente. Pero los temas que son gruesos, por ejemplo, la cuestión salarial por la que sería urgente que nos convoquen y no hay caso, no arranca, no solo en nuestra provincia, en el país, la discusión paritaria”, reprochó.


“Estamos mal en todos lados y aquí no somos una excepción. Estamos mal económicamente, el sistema educativo ha tenido una sensible, muy sensible, baja de los aportes del Estado. Así que estamos mal en lo salarial, como todo trabajador, subsistiendo, y esperando a que el Estado reaccione. Lamentablemente, este tipo de políticas nos llevan a esta situación, en la historia ya ha quedado demostrado”, concluyó.

SITECH pide “la inmediata” toma de posesión de los miembros electos


El gremio que conduce Eduardo Mijno se pronunció en una gacetilla de prensa en la que refutaron los fundamentos por los cuales se dio intervención a la Junta. Aseguraron que el vencimiento de mandatos de sus miembros y la demora en la convocatoria a elecciones “es responsabilidad de la propia Ministra y de los ministros anteriores. Y que la aplicación de un artículo del Estatuto del Docente fue tomada en forma “retorcida” ya que no le otorga facultad, “para ordenar sobre una intervención a este organismo”.



Para el gremio, “esta decisión de la Ministra, no puede ser explicada con argumentos legales, y solamente es producto de su soberbia, el manejo arbitrario y autoritario que caracteriza al Ministerio de Educación y al Gobierno de Zdero en general. Todo lo dicho no es caprichoso en cuanto que la Ministra no puede dar fundamento de su decisión, en cuanto que, en la única reunión de principio de año, con algunos gremios docentes, la Ministra se limitó a manifestar que esta situación era una cuestión de “opinión”, y que por lo tanto ella ya había decidido y que no había posibilidad de cambio alguno”.



Por otra parte, señalaron como tema central la necesidad de que explique “el motivo por el cual se niega a cumplir con el Estatuto del Docente, de rango constitucional, para convocar a paritaria docente y que equivale a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo, que cabe aclarar, no solo es responsabilidad de la Ministra, sino que también es responsabilidad del Gobernador”.


Por último, remarcaron que el hecho de haberse completado el proceso eleccionario de esta Junta “no merma la responsabilidad de la ministra de haber actuado por fuera de la normativa vigente, y no pude quedar como antecedente esta situación para que cualquier ministro por simple ocurrencia pueda intervenir una junta, quitándole el derecho a los docentes de ser valorados por miembros electos por la mayoría de la docencia y no por integrantes puestos a dedos que responden al Ministerio de Educación”. Dicho esto, requirieron “la inmediata toma de posesión de los miembros electos el pasado 26 de junio y dejar sin efecto la Resolución 1183 que caprichosa y antojadizamente estableció la duración de la intervención de la junta hasta el 31 de diciembre del corriente año”.



Fuente: Primera Línea