La Secretaría de Educación administrará los fondos para los comedores escolares

La modificación quedó establecida a través de la Resolución 66/2024 publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

Los fondos para comedores escolares pasarán a ser administrados por la Secretaría de Educación. Así lo dispuso el Ministerio de Capital Humano a través de la Resolución 66/2024, publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

Por lo consignado, a partir de ahora se transfieren las prestaciones para comedores escolares "del ámbito de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia a la órbita de la Secretaría de Educación", ambas áreas pertenecientes a la cartera de Sandra Pettovello.

"La transferencia aludida comprende los créditos presupuestarios vigentes a la fecha", reza el escrito.

Si bien las dos carteras dependen de Capital Humano, la transferencia de un área a otra, se da en medio de la disputa entre el Ministerio de Pettovello y las organizaciones sociales que denuncian que no se están enviando fondos a los comedores comunitarios.

Ese 4,2% de la ayuda alimentaria ya no será manejada por los dirigentes sociales. El 50% de ese monto total, que era de casi 80 mil millones de pesos, será vehiculizado a través del Programa Alimentar Comunidad. El mecanismo será algo parecido a una tarjeta de prepago con la que los responsables de los comedores, debidamente acreditados, recibirán el dinero para la compra no solo de arroz, fideos y yerba, sino de otros alimentos de mayor contenido proteico como lácteos, carnes, verduras, frutas y hasta alimentos para celíacos si es necesario.

Del 100% de la ayuda alimentaria que da el gobierno, esto es un billón setecientos setenta y siete mil millones de pesos, la prestación Alimentar a través de la Tarjeta Alimentar representará el 90% del presupuesto, esto es un billón quinientos ochenta y ocho mil millones de pesos. En tanto que otros $47.000 millones serán destinados a los servicios alimentarios escolares (SAE); 53.000 millones al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); casi $80.000 para la compra de alimentos y 14.585 millones a otros programas.

Fuente: Diario Chaco



Comentarios