Dirigentes
 de gremios estatales expresan disconformidad con la gestión del 
InSSSeP. Sostienen que existe falta de transparencia en la 
administración de los fondos de la obra social, sistema previsional y 
seguros.
Representantes
 de gremios estatales se reunieron y decidieron iniciar una serie 
acciones en defensa del InSSSeP y de los derechos colectivos de los 
afiliados de acceso a la información pública, mostrando su 
disconformidad con la gestión del Directorio del organismo por la falta 
de transparencia en la administración de los fondos de la obra social, 
sistema previsional y seguros.
En 2.016 ya habían denunciado ante la 
Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA) “probables 
irregularidades, omisiones y falsedades en la Memoria y Balance General 
del InSSSeP, correspondiente a los Ejercicios 2.010/2.014, que afectaron
 la exposición y valuación de rubros y cuentas, y modificaron 
significativamente el resultado de los Ejercicios. Con fecha 19 de 
diciembre de 2.017, la FIA emitió la Resolución Nº 2.195/17, en el 
Expediente N° 3.266/16, recomendando al InSSSeP que instrumente los 
mecanismos necesarios para elaborar los balances siguiendo las normas 
contables profesionales vigentes aprobadas por el Consejo Profesional de
 Ciencias Económicas del Chaco, y asimismo, para que publique los 
estados contables en forma completa, veraz y oportuna. Estas 
recomendaciones fueron incumplidas por el Directorio del InSSSeP, que 
actualmente adeuda la presentación de Balances de los Ejercicios 2015, 
2016 y 2017”, aseveran.
Ahora,
 algunos gremios resolvieron presentarse ante la FIA, para poner en 
conocimiento nuevos hechos como ser: “el incumplimiento del InSSSeP como
 sujeto obligado a llevar libros contables por realizar actividades 
económicas organizadas, consistentes en la compraventa de bienes y 
servicios, entre ellas: Farmacia Social, Banco de Prótesis, Óptica 
Social y Turismo Social; el incumplimiento de la Resolución de la F.I.A.
 Nº 2195/17 y una serie de denuncias de entidades prestadoras y 
afiliados del InSSSeP que se hicieron públicas en los últimos meses 
referidas a posibles irregularidades administrativas, retención y/o uso 
indebido de fondos de la obra social y seguros, con grave perjuicio 
patrimonial, económico y financiero para el organismo y sus afiliados”.
Además, solicitaron la intervención en 
esferas de su competencia del Tribunal de Cuentas de la Provincia y de 
la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara 
de Diputados.
Los gremios se mostraron también muy 
molestos con la falta de respuestas del Directorio del InSSSeP a 
diversos requerimientos de información/documentación sobre la situación 
económica-financiera de la entidad. Y a pesar de haber solicitado la 
intervención de la FIA por violación de la Ley de Acceso a la 
Información Pública Nº 1.774-B,  Expediente Nº 3.376/17, “no han logrado
 que el InSSSeP cumpla con su obligación de informar en forma completa y
 oportuna a los afiliados y a representantes gremiales”, aseguran.
“El InSSSeP se rige por la Ley Nº 800-H 
(antes Ley Nº 4044), que establece el régimen de Seguridad Social para 
el personal de la administración pública provincial y municipal, pero 
también le son aplicables otras normas tanto de Derecho Público como de 
Derecho Privado, por tratarse de una entidad autárquica y autónoma de la
 administración pública. La representación en el Directorio es mixta, 
con dos representantes designados por el Poder Ejecutivo -presidente y 
vicepresidente- y dos representantes electos por los afiliados -un vocal
 por afiliados activos y un vocal por afiliados pasivos- que se completa
 con dos síndicos, uno designado por el Poder Ejecutivo y el otro electo
 por los afiliados activos y pasivos”, exponen los dirigentes gremiales.
“Las obras sociales y las cajas de 
jubilaciones, como en el caso del INSSSEP, administran fondos que 
constituyen un patrimonio común y exclusivo de los beneficiarios. No son
 estatales porque el capital es en parte de los afiliados, pero sí son 
públicas porque prevalece un régimen de derecho público, aunque existe 
una coparticipación del Estado con los particulares (afiliados)”, 
expresan.
“En ese marco legal, el InSSSEP tiene la
 obligación emitir un Balance General al cierre del Ejercicio, libre de 
irregularidades, para informar a los afiliados y a terceros interesados 
sobre la situación económica, patrimonial y financiera del organismo, 
creándose de esta manera un nexo de control necesario entre los 
afiliados y la entidad”, sostienen.
“Pero resulta que el InSSSeP es uno de 
los organismos públicos más opacos del Chaco, que administra uno de los 
presupuestos anuales más importantes de la Provincia. Dejó de emitir 
hace varios años las publicaciones mensuales con las principales 
novedades para los afiliados. El sitio web oficial (insssep.com.ar) 
contiene muy poca información y un tanto desactualizada como por ejemplo
 información contable, económico-financiera, contrataciones y 
resoluciones de Directorio, desaprovechándose una herramienta valiosa de
 gobierno, que debería ser abierto y transparente”, señalan.
El déficit estructural del sistema 
previsional y un superávit simulado de la obra social del InSSSeP, en 
realidad ocultan un uso contínuo y sistemático de los fondos aportados 
por los afiliados -con destino a la obra social- y que termina cubriendo
 gran parte del déficit previsional.  Se estima que 2 de cada 5 pesos 
que se aportan con destino al Fondo de Obra Social son desviados y van a
 parar al Fondo de Jubilaciones”, detallan. En tal sentido, consideran 
que  “más del 90 por ciento del déficit previsional fue y  es solventado
 por todos los afiliados activos y pasivos del InSSSeP  y no por el 
Estado, como se intentó convencer  desde los distintos Gobiernos a 
través de los medios de comunicación”.
“La falta de información sobre las operaciones del InSSSeP es muy notoria. Hay ocultamiento patrimonial. No se expone en los balances, por ejemplo sobre inversiones, bienes de cambio y ciertas previsiones y contingencias”, remarcan.
Suscriben el documento: ATECh; SITECh 
Federación; la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de 
Salud del Chaco (APTASCh); CTA Chaco Región Metropolitana; Unión de 
Trabajadores  Judiciales del Chaco (UTJCh); Agentes Fiscalía de Estado 
(ASAFE); Policías Retirados Autoconvocados; Agentes Viales del Chaco 
(ASAVICh); Sindicato de Empleados No Docentes del Estado Provincial del 
Chaco (SENODEPCh).
Fuente: Chaco on line
CONTROLEN LOS DESCUENTOS PORQUE EL InSSSEP ROBA, OJO!!!!!!
ResponderBorrar