Cinco propuestas prioritarias para mejorar la educación argentina


Claudia Araujo

Hace tres semanas una organización civil sin fines de lucro, que investiga y propone políticas públicas para fomentar la equidad y el crecimiento en la Argentina, editó un compendio con sugerencias educativas sumamente interesantes que hoy presentamos para conocimiento público. En 100 políticas para potenciar el desarrollo el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), sugiere innovaciones o ampliar el alcance de algunas acciones ya en marcha. Divididas en once capítulos temáticos, las destinadas a educación son cinco: aprovechar mejor los recursos, prestigiar la docencia, universalizar el nivel inicial, implementar la jornada extendida y profundizar la reforma del secundario.


Punto de partida
En el diagnóstico de la situación, Axel Rivas, autor del capítulo, dimensiona el crecimiento en el acceso a la escolarización: el secundario se disparó al pasar del 32,8% en 1970 al 80% actual. “Hoy el 40% de los alumnos son primera generación de secundaria porque sus padres no pasaron de la primaria”, acota.
Pero en forma paralela el impacto de la desigualdad fue determinante en la calidad educativa, donde diferencia dos circuitos de desigualdades educativas estructurales: las disparidades sociales, donde los sectores más vulnerables necesitan una mayor oferta educativa, ya no basta con el ideal de dar a todos lo mismo y tampoco alcanza con las políticas compensatorias vigentes. El segundo circuito está determinado por el injusto régimen fiscal del federalismo. Las provincias con menos recursos fiscales son las que pagan salarios docentes más bajos y tienen serias dificultades para sostener sus sistemas educativos.
También señala la barrera que representa para la inclusión de los jóvenes un secundario con matriz pedagógica enciclopedista, ya que “muchas materias, exámenes y profesores parecen servir más a la selección y a la exclusión de alumnos que a enseñarles a todos”, señala Rivas.
El autor sostiene que la clave para todas esas transformaciones son los docentes. “Su formación actual tiene muchas carencias y es fundamental prestigiar la docencia desde su formación, asumir la tarea de unificar la oferta y potenciar menos institutos formadores, pero de excelencia”, afirma.
Además, considera que es clave formar y capacitar a los funcionarios y equipos técnicos de los ministerios de Educación provinciales, porque tienen las mayores atribuciones para modificar el rumbo educativo a través de la política pública.
Lo hecho
Se consignan acciones en ejecución -entendidas como avances significativos- entre las que se encuentran las leyes de Educación y de Financiamiento Educativo, los incrementos salariales y la creación del Instituto de Formación Docente (Infod), el fortalecimiento de la educación técnica y superior y la producción de contenidos innovadores, la creación de los canales Encuentro y Paka Paka y del reciente Tecnópolis.
La lista comprende, además, al incremento de medidas tendientes a propiciar la inclusión educativa, como la asignación Universal por Hijo y la reciente transformación del secundario.

Las propuestas
Garantizar la oferta universal de la sala de 4 años y, progresivamente, la de 3 años, para extender la educación de los sectores populares en la primera infancia es una propuesta que ya está en marcha en el país y en la provincia. Sin embargo, en varios distritos todavía faltan recursos y decisiones orientadas a una realidad que varios estudios demuestran: empezar más temprano previene el fracaso escolar y genera mayores capacidades para aprendizajes futuros. La meta de la Ley de Educación Nacional de universalización de la sala de 4 años implica incorporar a 216 mil niños que están fuera del sistema. “La meta tiene que ser compartida por la Nación, que debería financiar las obras, y las provincias, a cargo de los salarios”, afirma el autor del trabajo.
Extender la jornada escolar de cuatro a seis horas diarias para el 30% de los alumnos de nivel primario con mayores necesidades sociales es una alternativa que va por más y se diferencia del “dar las mismas oportunidades a todos”. Propone pasar de las cuatro horas diarias actuales a seis de clases más el comedor, es decir una escuela que funcione de 8.30 a 15.30. El horario de apertura de la escuela también se propone ampliado (de 7 a 18) para que las familias que así lo requieran puedan confiar a la escuela el cuidado de sus hijos en horarios laborales. En este espacio se podrían reforzar actividades recreativas y el uso de Internet.
En cuanto a la nueva escuela secundaria, cuyo objetivo es revertir la tendencia selectiva de la escuela secundaria y con financiamiento estatal generar proyectos pedagógicos integrales, Rivas afirma que la fórmula en marcha es correcta. Solo propone que el dinero asignado “debe ser superior para lograr una verdadera transformación en la lógica de las escuelas”.
Otra de las sugerencias consiste en extender la formación docente a cinco años (actualmente de cuatro) y crear un conjunto de institutos centrales con edificio propio y formación tecnológica para prestigiar la profesión.
En la fundamentación se consigna que el futuro de la educación depende de contar con profesionales autónomos, críticos, creativos y comprometidos. Después del Instituto Nacional de Formación Docente (Infod) falta dar “un salto político clave” que incluya un año de especialización (en alfabetización, contextos críticos, literatura, ciencias, matemática, educación rural, etcétera), más otro año de prácticas en escuelas (residencia) y garantizar un muy alto nivel de capacitación en nuevas tecnologías. Sobre este último punto se refirió en idénticos términos un grupo de estudiantes terciarios en esta columna hace una semana.
También se plantea redefinir el sistema de compensación nacional sobre la base de a un esquema doble: políticas compensatorias para los alumnos más vulnerables y Fondo Salarial Unificado para las provincias con menos recursos fiscales. Además, fortalecer el rol pedagógico del Estado central por medio de la integración de políticas pedagógicas y apuesta a las nuevas tecnologías, es otra de las acciones en desarrollo y que Cippec pide reforzar. Incluye a Educ.ar, Canal Encuentro, la distribución de una computadora por docente y alumno, entrega de libros de texto gratuitos, evaluaciones de la calidad con devolución de resultados a las escuelas y con vínculos directos con las políticas de capacitación docente.
En las conclusiones, Axel Rivas sostiene que “mediante una nueva Ley de Financiamiento Educativo o con otros instrumentos de política, el primer paso será asegurar la inversión educativa necesaria para las metas propuestas como una decisión política de primer orden. La prioridad de financiar la educación no es una demanda sectorial ni responde al poder sindical docente. En cambio, es una batalla estratégica por el futuro del país”.
Y adherimos a una definición final: “No hay ninguna otra inversión pública que garantice al mismo tiempo mayor igualdad social, desarrollo económico, construcción de ciudadanía y autodeterminación individual y colectiva”.


Fuente:  D. Norte

Comentarios

  1. hola, acuerdo con Rivas en varios puntos.Pero resalto uno que se refiere a la formacion academica en los Institutos Terc. Necesitamos mas docentes con formacion , creativos y criticos.Incrementar a 5 años la formacion ,me parece excelente tamb.la idea.y agregaria que la permanente actualizac. academica favorece muchisimo.No los cursos actuales ,sino que sea gratuita especializaciones, licenciaturas, etc.-
    maria

    ResponderBorrar

Publicar un comentario



Lo más leído de la semana

Vouchers educativos: conocé cómo acceder al programa nacional

Entrevista a Eduardo Mijno: Resultados de encuesta, liquidación de haberes, licencias médicas e incentivo. Audio.

FEDERACIÓN SITECH EXPRESA DISCONFORMIDAD CON RELACIÓN A LIQUIDACIÓN DE HABERES Y SOBRE LICENCIAS MEDICAS

Arranca el cronograma de pagos en la administración pública provincial

El Cronograma de haberes de la administración pública inicia el martes 26 de marzo