El aumento a los docentes complica a las provincias

Los gremios nacionales acordaron con el Gobierno una suba de 23,4% de referencia. Esto le pone un muy difícil piso salarial a las provincias. Santa Fe ayer ofreció 7% y hay malestar en Córdoba y Capital. Muchos distritos quedan a merced de la ayuda del Ejecutivo.
El Gobierno y los cinco gremios docentes nacionales -CTERA, UDA, CEA, AMET y los privados de SADOP- acordaron ayer un aumento del salario mínimo del 23,4%, en dos tramos, sobre el mínimo de $1.490 fijado hace un año: $1.740 en marzo y $1.840 en julio. La paritaria nacional fija el sueldo de bolsillo de un maestro de jornada simple en todo el país. Pero no resuelve la situación en las provincias, a donde se traslada desde hoy la discusión. Por eso, y mientras no haya acuerdos -hasta ayer se logró en Catamarca, La Rioja y Mendoza-, no está garantizado el inicio de las clases el 1° de marzo. Hay jurisdicciones clave donde está muy difícil: Buenos Aires con sus 272.000 docentes (36% del total del país), la Ciudad, Córdoba y Santa Fe, entre otras (ver...).La Nación aseguró anoche que garantiza la ayuda financiera para llegar al piso en las 11 provincias que integran el Fondo Compensador salarial: Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán. Pero esto tampoco es garantía de que no habrá paros. En un intento por acelerar las negociaciones, el gobierno bonaerense arrancará hoy la paritaria provincial: el Frente Gremial quiere el 23,4% que dio Nación, y la Provincia estaría dispuesta a dar una mejora atenuada[leer más]

Comentarios