El profesor Ariel Passamani y los alumnos Luana Fernández y Luciano Toledo, del colegio Paul Broca, de visita en los estudios de CIUDAD TV contaron sobre su participación en las Olimpiadas Argentinas de Filosofía, organizadas por la Universidad de Buenos Aires. El equipo representará a la provincia en la instancia nacional en Villa La Angostura.
El profesor Ariel Passamani explicó que las Olimpiadas Argentinas de Filosofía son organizadas por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y que el colegio Paul Broca participa desde hace tres años. “Venimos participando en estos certámenes y venimos dando con finalistas. Este es el primer añoque logramos poder viajar a la instancia final que es en Villa La Angostura”, señaló.
Para Passamani, el logro tiene un gran valor académico y humano: “Es un reconocimiento muy bueno que a nosotros como colegio nos alegra un montón, porque vemos el reconocimiento de todo un trabajo de muchos años. Solamente estudiantes de cuarto y quinto año pueden rendir un examen que está diseñado por profesores de la universidad con un nivel de complejidad muy alto”.
El docente explicó que la competencia exige alta capacidad argumentativa escrita. “Les demanda mucha capacidad argumentativa y una argumentación que no tiene que ser oral, sino escrita. Deben poder plasmar en un texto todo aquello que van pensando e interpretando”, comentó. Y agregó: “Es un gran orgullo como colegio, como familia y como provincia que podamos tener estudiantes que hoy quieran pensar lógicamente, generar pensamiento crítico, racional, analizar las cosas desde diversas perspectivas”.
Por su parte, la alumna Luana Fernández expresó su sorpresa por haber alcanzado la instancia nacional. “No me esperaba llegar con un puntaje tan alto. Pensé que no me había preparado tan bien como debería, así que fue una sorpresa, pero muy buena sorpresa. Es la primera vez que participo en este tipo de competencia y estoy muy agradecida por tener la oportunidad”, dijo.
El estudiante Luciano Toledo también compartió su experiencia: “Todo el viaje está financiado por nuestra familia porque el gobierno no nos apoyó en esta ocasión. Queremos agradecer todo el esfuerzo que hizo nuestra familia para que podamos tener esta oportunidad de seguir conociendo el país y tener esta experiencia que no todos la tienen”.
Sobre su participación, agregó: “En cuarto también participé y terminé en el lugar 15 aproximadamente, y este año tuve la suerte de quedar entre los cinco primeros. Para mí es una gran alegría, principalmente por esta oportunidad de conocer otras personas, nuevas experiencias y poder participar”.
Fernández comentó que el tema central de la olimpiada es “Eticidad y reconocimiento en la era de la inteligencia artificial”, abordando problemáticas actuales. Toledo, que rindió en el eje tecnológico, detalló: “Tenía que tratar principalmente el tema de las noticias falsas, que ahora se están alzando aún más por la inteligencia artificial. El proceso de investigación se trata de que la UBA sube un libro matriz, con ocho documentos de filósofos que tenemos que estudiar, y en base a eso se realizan las consignas”.
El profesor Passamani explicó que la UBA define los ejes temáticos en marzo: “Nos da el tema general y los tres ejes de trabajo: ético, político y tecnológico. Este año fue el tecnológico. En abril o mayo tomamos la decisión de volver a participar, porque también es un esfuerzo institucional: hay que preparar a los chicos y dedicar tiempo extra a la lectura y al análisis”.
Luana contó que la olimpiada le permitió descubrir un nuevo campo de interés: “Nunca había tenido un encuentro cercano con la filosofía, así que este es un nuevo rubro en el que tengo un montón de cosas para explorar. Aprendí muchísimas cosas que, si no fuera por esta experiencia, nunca hubiera podido aprender”.
Luciano coincidió en el valor formativo de la experiencia: “Me gusta participar en este tipo de actividades. No me gusta quedarme solo en lo que debo hacer, sino probar cosas nuevas. Me emocionaba poder hacerlo”.
El profesor explicó que en esta instancia nacional “de los cinco finalistas, los otros tres son de colegios de Juan José Castelli. Cuando nos juntemos en Villa La Angostura se conformará la delegación chaqueña con cinco estudiantes y tres profesores”.
En cuanto al contenido filosófico, Toledo detalló que trabajaron con autores antiguos, modernos, contemporáneos y latinoamericanos: “En la época antigua los principales autores eran Platón y otros que atravesaban todos los ejes”. Passamani añadió que “en la instancia provincial los textos base son de la edad antigua y moderna, y para puntajes extras tienen que vincular esas etapas con la contemporánea y latinoamericana. En la nacional rendirán con base en autores contemporáneos y latinoamericanos”.
El docente explicó además la metodología de preparación: “La UBA dicta clases cada 15 días por Zoom. Los sábados que no tienen clase, estoy disponible para hacer un meet si hay dudas. Tenemos un grupo de WhatsApp donde ordeno el material, propongo guías de estudio y aclaramos consignas. No se trata de impartir clases, sino de acompañarlos en la lectura, interpretación y discusión”.
Passamani recordó las dificultades del año anterior, cuando la delegación no pudo viajar por falta de fondos: “Dos días antes, el gobierno nos dijo que no había fondos para que los estudiantes participen. Me quedé muy dolido, pero otros colegas y los mismos estudiantes me incentivaron a seguir. Ellos me decían: ‘Profe, por favor, las olimpiadas’”.
Finalmente, destacó la importancia de sostener espacios de pensamiento crítico en la escuela pública: “Durante el colegio, hasta cuarto año, los chicos ya tienen procesos de escritura y lectura crítica. Solo hay que darles la oportunidad de exponerse a este tipo de examen. Que hoy tengamos jóvenes interesados en la filosofía y el pensamiento racional me habla de un futuro muy prometedor”.
Fuente: Chaco día por día

Tu opinión es un importante aporte para el blog.