Butia Yatay: una metodología desarrollada en la UNNE favorece la reproducción de esta palmera muy demandada

Aurora Acuña
Publicado por-
0
                                                                         
Imágenes de Palmeras Butia Yatay Gentileza de investigadora Carolina Silva


De manera reciente se incluyó a los frutos de Butia Yatay en el Código Alimentario Argentino, lo que podría potenciar el aprovechamiento de esta palmera ya muy demandada para uso ornamental. Pero la especie presenta dificultades para germinar por métodos convencionales, y al respecto, en la revista «Journal of Horticultural Research» investigadores de la UNNE y Conicet presentaron un protocolo biotecnológico para la producción de plantas a partir del cultivo in vitro de embriones cigóticos de B. yatay.

La palmera yatay (Butia Yatay) posee una distribución subtropical endémica de Sudamérica, y en Argentina se distribuye en las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.

Es quizás una de las especies del género Butia que alcanza las mayores alturas de fuste, entre 12 a 15 metros y muy cultivada con fines ornamentales y paisajísticos en ambientes urbanos, y reviste también interés para otros usos en construcción.

Sus frutos tienen múltiples utilidades como fines medicinales e incluso hasta la producción de biocombustibles, pero principalmente presenta gran potencial de aprovechamiento en materia de alimentación.

Justamente, la inclusión en el Código Alimentario Argentino de los frutos de Butia Yatay busca dar un marco legal y promover la elaboración de alimentos para consumo humano a partir de este recurso natural.

Pero los amplios usos demandan la producción masiva de plantas a partir de semillas que son difíciles de germinar y de erráticos resultados, por lo que la explotación de estos palmares se realiza sin una renovación de las poblaciones naturales.

Ante ello, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del Instituto de Botánica del Nordeste («IBONE» CONICET-UNNE) por medio de un artículo publicado en la revista internacional «Journal of Horticultural Research», difundieron una metodología desarrollada de germinación de embriones cigóticos y establecieron un procedimiento de aclimatación para la producción de plantas de Butia yatay en condiciones controladas.

El método logró un poder de germinación del 90% y una tasa de éxito de aclimatación del 67%, se destaca en la publicación.

El trabajo contó con la participación del Ing. Agr. Eduardo A. Flachsland y la Ing. Agr. Graciela Terada de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNNE) y del Dr. Francesco Mignolli, Dra. María L. Vidoz y Dr. Ricardo D. Medina, quienes además de pertenecer a la FCA-UNNE son investigadores del IBONE.

«A pesar de su importancia ecológica y económica, la conservación de las poblaciones naturales y la propagación de las palmas Butia plantean desafíos significativos», plantearon.Palmares de Butia Yatay, Gentileza Carolina Silva

Metodología Factible.

En diálogo con UNNE Medios, el Ing. Agr. Flachsland explicó que desde el equipo a cargo del desarrollo de esta metodología consideran propicio difundirla con el fin de favorecer la renovación de estos palmares, debido a que la producción comercial de plantas de palmeras a partir de semillas es dificultosa, por lo que es muy común que se extraigan ejemplares completos de los ambientes naturales.

Detalló que la reproducción de la palmera Butia Yatay depende de las semillas, conocidas por su latencia y tasas de germinación inconsistentes y lentas, y la propagación se realiza principalmente a través de semillas dispersadas por agua y animales.

Los frutos tienen un endocarpio leñoso, extremadamente duro, que dificulta la germinación, además de prolongar el tiempo requerido para hacerlo, demorando hasta un año o más en muchos casos. En consecuencia, la germinación es errática y despareja, por lo que sus semillas son consideradas recalcitrantes.

En ese sentido, en el marco del trabajo del equipo de investigación de FCA e IBONE los frutos fueron rotos mecánicamente para la eliminación del mesocarpio carnoso y del endocarpio leñoso a fin de obtener las semillas.

Posteriormente, las semillas fueron desinfectadas y seccionadas en su porción microcapilar y los embriones fueron aislados y extraídos para ser inoculados.

Con las semillas desinfectadas se realizaron 2 experimentos: cultivo de semillas y de embriones cigóticos aislados.

De acuerdo a lo resultados, la reproducción de plantas alcanzó una germinación del 90%, y tras el tratamiento con fungicida y el trasplante a una mezcla de tierra esterilizada a la sombra, las plantas se cubrieron con polietileno, con una óptima tasa de éxito de aclimatación del 67%.

«Alrededor del 67% de las plantas trasplantadas a vivero sobrevivieron y se adaptaron a sus nuevas condiciones ambientales al cabo de 120 días del aislamiento embrionario», se destaca.


Frutos de Butia Yatay que en su interior contienen a las semillas


Potencial de Transferencia.

Al respecto, el Ing. Agr. Flachsland sostuvo que la metodología presentada puede constituirse en una herramienta para producir plantas para los diversos usos que esta especie u otras del género Butia lo requieran disminuyendo la extracción que estas especies sufren en sus ambientes nativos.

Reiteró que es un protocolo biotecnológico factible y sencillo para su transferencia al medio productivo.

La metodología también podría aplicarse a otras especies de Butia con similares dificultades de reproducción y que además presentan situaciones de vulnerabilidad de conservación por los altos niveles de extracción, reducidas poblaciones remanentes o nichos de distribución acotados.

«Esta técnica de rescate de embriones es una alternativa muy sencilla frente a un problema muy importante como es la dificultosa reproducción de la palmera Butia Yatay», concluyó el investigador de la UNNE.


Fuente: UNNE Medios


Publicar un comentario

0 Comentarios

Publicar un comentario (0)
3/related/default