![]() |
Lo importante es que tejer se convierta en un momento agradable y libre de presión, adaptado al ritmo de cada adulto mayor (Home Care Roseville) |
Cuidar la salud mental de los adultos mayores es una prioridad que muchas veces pasa desapercibida. En el Perú, una gran parte de la población de 60 años a más experimenta síntomas de depresión, ansiedad, soledad o deterioro cognitivo. Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), entre el 15 % y 20 % de los adultos mayores presentan algún trastorno mental o neurológico, siendo la depresión y las demencias los más frecuentes. Por su parte, el Seguro Social de Salud (EsSalud) ha destacado la importancia de implementar programas de prevención y acompañamiento emocional para este grupo etario, especialmente en zonas urbanas y rurales donde el aislamiento social puede ser mayor.
En este contexto, existen actividades sencillas y accesibles que pueden contribuir de manera significativa al bienestar emocional de los adultos mayores. Una de ellas es tejer, un pasatiempo tradicional que, además de ser útil y productivo, tiene un fuerte impacto positivo en la salud mental. Durante el invierno, tejer se vuelve aún más valioso, ya que permite elaborar prendas como chalinas, gorros o mantas que ayudan a protegerse del frío, al mismo tiempo que se estimula la mente y se fortalece la autoestima.
5 beneficios de tejer para la salud mental de los adultos mayores
Seguir instrucciones, contar puntos y planificar el diseño de una prenda son acciones que mantienen el cerebro activo (Imagen Ilustrativa Infobae)- Reduce el estrés y la ansiedad: tejer genera una sensación de calma, gracias al movimiento repetitivo de las manos y al enfoque necesario para seguir un patrón. Esta actividad activa el sistema nervioso parasimpático, que ayuda a reducir la frecuencia cardíaca y los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Para muchos adultos mayores, tejer se convierte en una forma natural de relajación que reemplaza pensamientos negativos por atención plena.
- Estimula la memoria y la concentración: seguir instrucciones, contar puntos y planificar el diseño de una prenda son acciones que mantienen el cerebro activo. Tejer fortalece funciones cognitivas como la atención, la memoria a corto plazo y la coordinación motora fina, lo cual es especialmente beneficioso para prevenir o ralentizar enfermedades como el deterioro cognitivo leve o el Alzheimer.
- Mejora el estado de ánimo: completar una prenda genera una sensación de logro que eleva la autoestima y promueve la liberación de dopamina, la hormona asociada al placer. Esta sensación es clave para los adultos mayores, ya que ayuda a combatir la tristeza, la desesperanza o el sentimiento de inutilidad que puede surgir en esta etapa de la vida.
- Fomenta la paciencia y la perseverancia: tejer implica cometer errores, deshacer partes y volver a empezar, lo que desarrolla tolerancia a la frustración y refuerza la perseverancia. Este ejercicio emocional contribuye al desarrollo de una actitud resiliente frente a los desafíos cotidianos.
- Promueve la conexión social: ya sea en talleres comunitarios, grupos vecinales o encuentros familiares, tejer puede ser una excelente excusa para socializar. Compartir técnicas, materiales o simplemente conversar mientras se teje, ayuda a reducir la soledad, mejorar la comunicación y fortalecer el sentido de pertenencia.
Problemas de salud mental en adultos mayores
Entre las principales condiciones mentales que afectan a los adultos mayores en el Perú se encuentran:- Depresión: puede surgir por la pérdida de seres queridos, aislamiento, enfermedades crónicas o cambios en el estilo de vida.
- Ansiedad: relacionada con preocupaciones sobre la salud, el futuro o el entorno familiar.
- Demencias: como el Alzheimer, que implica pérdida de memoria y cambios en la conducta.
- Trastornos del sueño: como insomnio, que afectan el estado de ánimo y la salud mental.
- Soledad crónica: que puede derivar en deterioro emocional y físico.
Es fundamental que estos trastornos sean atendidos a tiempo con el apoyo de profesionales de la salud, pero también mediante actividades que estimulen la mente y el bienestar emocional, como lo es tejer.
El mejor momento del día para tejer
El momento ideal para tejer puede variar según los hábitos y niveles de energía de cada persona, pero en general, se recomienda:- Por la mañana, luego del desayuno, cuando la mente está más fresca y la luz natural favorece la visión.
- Después del almuerzo, como una actividad tranquila que ayuda a la digestión y evita la somnolencia excesiva.
- En la tarde, especialmente en invierno, como una forma de mantenerse activo mientras se permanece en casa.
Lo importante es que tejer se convierta en un momento agradable y libre de presión, adaptado al ritmo de cada adulto mayor. Acompañar esta actividad con música suave o una conversación familiar puede hacerla aún más enriquecedora.
Fuente: Infobae (PorSandra Campó)