El aumento de casos de Covid y gripe A impuso medidas en todas las escuelas

Aurora Acuña
Publicado por-
0
Brote de enfermedades respiratorias y saturación sanitaria

La alta circulación de los virus pone a prueba el sistema de salud, que expone la falta de personal e insumos, según alertaron las organizaciones gremiales del sector.

La llegada del invierno volvió a poner al sistema de salud del Chaco bajo presión. La circulación de virus respiratorios como Covid-19, gripe A y B, virus sincicial (VSR), influenza y resfriados comunes, que pueden derivar en bronquitis, bronquiolitis y neumonía, repercute en un aumento significativo de atenciones y consultas, especialmente pediátricas, lo que motivó medidas preventivas en escuelas de Resistencia y generó un contrapunto directo entre las autoridades sanitarias y los gremios que representan al personal del Hospital Perrando.

El Ministerio de Salud del Chaco emitió recomendaciones generales para instituciones educativas, pero evitó imponer medidas restrictivas.

ESCUELAS EN ALERTA

Mientras los hospitales denuncian saturación, algunas instituciones educativas de Resistencia decidieron volver al uso del barbijo como medida preventiva. La medida fue autónoma, no fue impulsada por el Ministerio. La decisión coincidió con el aumento de casos de gripe y Covid-19 en niños y niñas, relativamente normal para esta época.

Frente a esto, el Ministerio de Salud del Chaco emitió recomendaciones generales para instituciones educativas, pero evitó imponer medidas restrictivas. "Apelamos a la responsabilidad individual y al cuidado colectivo. El barbijo no es obligatorio, pero sí útil cuando hay síntomas", aclaró Antonieta Cayré, subsecretaria de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades.

Además, se insistió en que los estudiantes con fiebre, tos persistente o signos de infección eviten concurrir a clases y en la necesidad de extremar cuidados como la ventilación de aulas, el lavado de manos y el control de síntomas desde los hogares.
De los casos registrados en la provincia, 50 % corresponden a coronavirus y responden a una estacionalidad previsible.

BROTE PREVISIBLE PERO SIN PERSONAL

"Estamos con circulación de Covid, de gripe A y B y, en menor medida, del virus sincicial respiratorio", afirmó Cayré.

Según confirmó la funcionaria, el 50% de los casos registrados recientemente en la provincia corresponden a coronavirus y responden a una estacionalidad previsible, aunque pidió calma: "No es preocupante: es lo que se esperaba".

No obstante, la lectura desde los gremios dista de ser tranquilizadora. Víctor Lezcano, integrante de la comisión directiva de UPCP, fue enfático: "Estamos ante un brote altísimo de afecciones respiratorias. Y lo grave es que, ante la falta de recurso humano, el personal es trasladado de un área a otra, lo que multiplica el riesgo de contagio cruzado".

Desde ATE, María Celeste Espíndola sumó una visión crítica: "No hay la cantidad de médicos, enfermeros, mucamos ni administrativos que se necesita. El personal está sobrecargado de tareas, tampoco hay insumos y por eso no hay turnos".

Asimismo, la directora del principal centro de salud pública de Resistencia, Laura Lezcano, advirtió que otro factor que deteriora la calidad de atención es el alto número de accidentes de tránsito, cuyo impacto recae directamente sobre la guardia del hospital, que a diario se ve desbordada por pacientes politraumatizados.

UN SISTEMA FRÁGIL EN TIEMPOS DE CRISIS

Los referentes gremiales afirman que la falta de médicos y especialistas repercute directamente en la población. "No hay médicos ni especialistas, por eso los turnos son escasos. Y es el trabajador el que tiene que dar la cara y explicarle a la gente que no se le da una prestación porque no están dadas las condiciones", expresó Víctor Lezcano.

Pero el problema va más allá de los turnos. "Hay personal agotado, con múltiples tareas, y no se da abasto. La gente viene a buscar un lugar sano y limpio, pero no están dadas las condiciones", agregó.

La rotación forzada del personal es otro de los puntos conflictivos. "Se ejecuta dos horas en un servicio, una semana en otro. Si esto continúa, lo que se está haciendo es transferir virus de un lugar a otro", denunció UPCP.

Frente a ese panorama, las recomendaciones del Ministerio parecen insuficientes para quienes están en la primera línea de atención. "Estamos reclamando lo básico para atender a la comunidad", concluyó Espíndola.

Recomendaciones del Ministerio de Salud para establecimientos

El Covid-19, gripe A y B, virus sincicial (VSR) e influenza, que pueden derivar en bronquitis, bronquiolitis y neumonía, pueden propagarse rápidamente en instituciones cerradas al toser, estornudar o tocar superficies contaminadas.

- Vacunación: mantener al día los esquemas contra Covid-19, gripe, neumococo y VSR.

- Ventilación de ambientes: evitar espacios cerrados sin circulación de aire.

- Uso de barbijo: solo en casos sintomáticos.

- Higiene de manos: frecuente, con agua y jabón o alcohol.

- Autocuidados ante fiebre, tos persistente, congestión nasal u otros signos, evitar concurrencia a instituciones.

- Medidas de contención domiciliaria: si el estado general es bueno, se puede hacer seguimiento en casa.

- Consulta médica inmediata: si hay fiebre persistente, decaimiento, dificultad para respirar o rechazo a los alimentos.

Fuente: D. Norte


Publicar un comentario

0 Comentarios

Publicar un comentario (0)
3/related/default