¿El país y el mundo atraviesan una crisis climática? Una investigadora de la UNNE analiza fenómenos recientes

Patricia Snaider, profesora-doctora en Geografía

La experta repasó con NORTE las causas de los eventos climáticos de magnitud que ocurren en el país y a escala planetaria, y resaltó que el cambio climático tiene sólo "parte de la culpa", ya que la mayoría de las ciudades y poblaciones no están preparadas para resistirlos. Contó además cuáles son las áreas de estudio y qué datos surgen del Grupo de Investigaciones Climáticas que lidera.

Si existe el cambio climático o si estamos asistiendo a una crisis climática a partir de eventos cada vez más graves como olas de calor, sequías o inundaciones que afectan a las comunidades, son temas que ocupan por estos días, a partir de lo sucedido en Bahía Blanca , una parte importante del debate público a partir de sectores de poder que niegan su existencia.


Patricia Snaider, profesora-doctora en Geografía

Para la profesora-doctora en Geografía Patricia Snaider , coordinadora del Grupo de Investigaciones Climáticas (GIClima) de la UNNE, el acortamiento en el tiempo en que se producen eventos climáticos cada vez más severos, como olas de calor o inundaciones, es lo que denota la existencia y la presencia del cambio climático. Aunque eso no lo explica todo.

Snaider, profesora-doctora en Geografía (UNNE y Universidad Complutense de Madrid, España), dicta la cátedra de Climatología en dos carreras, el Profesorado y la Licenciatura en Geografía; y es también directora del Instituto de Geografía de la Facultad de Humanidades. Dicta, además, el Seminario de Fisiografía, que se aboca al "análisis del territorio desde el punto de vista de la geografía física, es decir, la climatología, geomorfología y la hidrografía, lo vinculado al espacio físico y la interacción con el hombre".

"Si analizamos la temperatura , hay una tendencia al aumento. Lo venimos observando en los últimos 30 años, pero teniendo en cuenta los últimos 60 años vemos que hay un ciclo: en la primera parte hay un aumento, luego disminuye y ahora estamos en la parte del aumento. Todo en climatología es cíclico , aumenta y baja", explicó ayer durante una charla con NORTE.

Para la académica, este aumento con valores récord de temperatura y de precipitaciones "tiene que ver con una crisis climática, desde el momento en que los fenómenos se dan prácticamente de manera simultánea en distintos lugares del país y del planeta". En otras palabras, fenómenos que "antes eran muy aislados y extremos, y que ahora se producen casi a escala planetaria. Por ejemplo, las inundaciones en Brasil, a los pocos días lo ocurrido en Bahía Blanca, y luego Tucumán y en Córdoba ", señaló.

Valores récord de temperatura y precipitaciones tienen que ver con una crisis climática, porque los fenómenos se dan de manera simultánea en distintos lugares del planeta.

"Clima es sinónimo de cambio"

Para Snaider, "hablar de crisis climática o de cambio climático es algo muy complejo que no se puede simplificar diciendo si existen o no existen" ambos conceptos. Así, explica que la palabra "clima es sinónimo de cambio", y revela: "Siempre, a lo largo de la historia de la Tierra, los climas fueron cambiando durante el tiempo y de manera natural. En este momento, con la incorporación de los gases de efecto invernadero producto de actividades del hombre, esos fenómenos que naturalmente se comportaban de una manera, ahora se incrementan en sus intensidades y, en algunos casos, en las frecuencias de ocurrencia. Ocurren cada vez más seguidos, son más intensos, ocupan cada vez más extensión, tienen más duración".

La temperatura sube

Como ejemplo, la experta citó a las olas de calor que tienen en estudio en el Grupo junto con la becaria Eugenia Zampar. "Hemos visto que en la década del "90 se habían producido 2 olas de calor en el NEA; en la década del 2000 se produjeron 4; en la década del 2010 hubo 6 y en lo que va de la década del 2020, estamos entre 7 y 8, aunque faltan contabilizar las últimas producidas", repasó, poniendo en datos concretos el incremento de la frecuencia y de la intensidad de la temperatura en los últimos años.

"En los últimos 60 años de análisis de datos vimos que hay un incremento en la temperatura", resaltó. Mientras que, en cuanto a las precipitaciones, la historia cambia un poco. Así, mostró registros de lluvias de la ciudad de Bahía Blanca (afectada recientemente por un temporal), tomados por el Servicio Meteorológico Nacional, donde pueden verse varios años en que se produjeron más de 100 milímetros en un solo día: fueron 1975, 1980, 1992 y 2007 . Y otro registro, del año 1944, da cuenta de más de 200 milímetros pero en dos días. "Hay una recurrencia cíclica del fenómeno", afirmó, y explicó que "cuanto mayor magnitud tiene el fenómeno, la recurrencia es más larga" a través del tiempo.

En el caso de la ciudad bonaerense, pasaron 80 años entre lo sucedido en 1944 y en 2025 . En ese sentido, advirtió que en la década del ’40 "nadie hablaba de cambio climático" y, por tanto "no todo es cambio climático" , ya que "algunos fenómenos tienen que ver con el comportamiento cíclico".

Sin embargo, resaltó que "cuando son fenómenos extremos, por ejemplo con gran cantidad de agua caída, sí estamos en presencia de una consecuencia del cambio climático, que tiene más que ver con la recurrencia de los eventos, con que se produzcan cada vez más seguido, y no tanto con el fenómeno en sí".
Con la incorporación de los gases de efecto invernadero, fenómenos que naturalmente se comportaban de una manera, ahora se incrementan en sus intensidades y, en algunos casos, en las frecuencias de ocurrencia.

No todo es cambio climático

En esa línea, insistió en que "los elementos del clima tienen comportamientos cíclicos de manera natural", con lo cual decir que determinado fenómeno es culpa del cambio climático "es un poco querer desligarse de algunas responsabilidades". Al respecto citó el estudio de ingenieros de la Universidad Tecnológica Nacional, del 2012, advirtiendo que si se producía una precipitación de 300 milímetros, el canal Maldonado (en Bahía Blanca) no la soportaría , por lo que era necesario mejorar esa infraestructura , algo que no se hizo. Entonces, estas son las consecuencias".

En suma, para Snaider "la catástrofe (de Bahía Blanca) no es culpa del cambio climático , sino de que la población está asentada en un lugar vulnerable, al lado de un canal".

Sin embargo, aclaró que incluso adaptar la infraestructura puede resultar insuficiente para proteger a las comunidades frente a eventos de gran magnitud como precipitaciones abundantes con alta tasa de caída de agua en poco tiempo. "La magnitud que tuvo este evento puede estar relacionada a la crisis climática, aunque no toda la culpa es de eso", sintetizó. "Si esta lluvia ocurría unos kilómetros más al oeste, esto no ocurría. Pero se dio donde está la población", apuntó.

La catástrofe de Bahía Blanca no es culpa del cambio climático, sino de que la población está asentada en un lugar vulnerable, al lado de un canal.

Fenómenos adversos

En la continuidad de su análisis, la especialista explicó que "estos fenómenos climáticos, que son extremos porque tienen valores muy alejados de la media , si ocurren en un lugar donde hay población vulnerable, pasan a ser adversos porque generan daños".

Así, trasladó su análisis a Resistencia , ciudad que "está asentada en una especie de palangana ". "Si acá se produce una precipitación con este milimetraje, habría que evaluar cómo sería el escurrimiento de esa agua, por la presencia de los diques de contención y las bombas", indicó, aunque sostuvo que no existen estudios de velocidad de escurrimiento del agua.

A diferencia de la capital chaqueña, en Bahía Blanca sí había estudios que alertaban una posible catástrofe : "Análisis de la peligrosidad por inundaciones en una zona de planicies afectadas por mareas", citó Snaider, recordando que los especialistas analizaron qué parte de la ciudad se inundaría con fenómenos recurrentes. "Hicieron una simulación y determinaron hasta dónde llegaría el agua, con determinada cantidad de precipitación, en la ciudad de General Daniel Cerri, al lado de Bahía Blanca", comentó.

"Trabajo en investigación desde que me gradué"

El Grupo de Investigaciones Climáticas (GIClima) surgió hace pocos años. Tiene entre sus temáticas el análisis de tendencias climáticas a largo plazo, el estudio de eventos adversos como heladas, nevadas, olas de calor; vientos fuertes, tormentas y granizos; las islas de calor y sus consecuencias locales; la variabilidad de la precipitación extrema y su impacto en la población, la agricultura y el medio ambiente, entre otros.

"En investigación vengo trabajando desde que me gradué, a fines de la década del ’90. Empecé con una beca de pregrado de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, trabajando con las nevadas, a sugerencia del doctor Enrique Bruniard , que fue nuestro representante de la climatología en el NEA y, entre otras cosas, creó una clasificación climática a nivel mundial con la cual seguimos trabajando con los alumnos", repasó Snaider.

De sus inicios recordó que en ese ámbito de investigación elegido "estaba bastante sola", porque por entonces nadie hablaba de cambio climático. "Es un área muy precisa y compleja. Es una de las asignaturas más complejas de la carrera ", describió.

Mencionó también que hace unos años comenzó a contar con becarios que trabajan en el grupo de investigación. "Ahora tres becarios son los que trabajan con temas de climatología: Eugenia Zampar trabaja con olas de calor; Marcos Medina con precipitaciones; y próxima a iniciar su tarea, Daniela Escobar, quien analizará las nieblas y neblinas, algo que en esta zona se da muy seguido", contó.

La tropicalización de los climas templados

Por último, la especialista reflejó que la principal característica de los climas subtropicales –como el que tiene esta región- es la variabilidad de elementos como temperaturas y precipitaciones . "Cualquier clima subtropical es muy variable. Dentro de nuestro clima, la variabilidad es la normalidad", agregó.

Así, expuso: "Para que el clima se modifique tienen que pasar cientos de años. Sin embargo, pueden modificarse algunos elementos como la temperatura, con un incremento en el verano. Y las precipitaciones son el elemento más variable que tiene el clima. Que sean muy intensas y abundantes en algunos lugares es una característica intrínseca, y es normal que la precipitación sea fluctuante espacialmente . Es decir, en Resistencia pueden llover 20 mm y en Corrientes, 300 mm como ocurrió hace unos años".

En tanto, mencionó que se está produciendo una "tropicalización de los climas templados, lo que significa que aumentan las temperaturas y hay más variaciones en las lluvias , características parecidas a las zonas tropicales".

Datos, estudios e investigaciones disponibles para la toma de decisiones

Acerca de información e investigaciones académicas y científicas sobre fenómenos climáticos, Snaider fue clara: "Hay estudios ya realizados que pueden llegar a anticipar lo que sucederá", subrayó, al tiempo que enfatizó en la necesidad de obras para "mitigar" los impactos en la población. "Tenemos que anticiparnos a los efectos que podrían ocasionar estos eventos", agregó.

"Con los datos estadísticos del Servicio Meteorológico Nacional, el INTA y algunas redes de estaciones meteorológicas de la provincia, se pueden investigar fenómenos meteorológicos . Existen estudios e investigaciones donde ya se indica lo que puede suceder, como en el caso de Bahía Blanca con los 300 mm caídos, advirtiendo qué ocurriría si no se hacían algunas obras de ingeniería hídrica", marcó, por un lado.

Recordó además que el Servicio Meteorológico Nacional (https://www.smn.gob.ar/) ofrece información al instante y tiene una aplicación para celulares que emite alertas frente a distintos fenómenos, tanto tormentas con precipitación, como temperaturas extremas, nevadas o vientos. Existen alertas y avisos a corto plazo donde además se ofrecen indicaciones a la población sobre cómo resguardarse. "Es información de prevención e incluso ofrece estimaciones de milimetrajes a precipitar en determinados sectores", destacó.

Por Leticia Muñoz
Prosecretaria de Redacción de D Norte


Fuente: D. Norte


Comentarios