Cabe destacar que el plan de segmentación de tarifas fue publicado el 16 de junio, pero su puesta en marcha se fue postergando y luego hubo incertidumbres sobre su implementación tras la salida de Martín Guzmán.
¿Quiénes perderán los subsidios?
Se distinguen 3 grupos de usuarios: hogares de ingresos bajos, medios y altos. Los dos primeros grupos, que incluyen al 90% de la población nacional, ya afrontaron entre febrero y junio aumentos que suman 20 y 40% respectivamente.
El 10% restante -hogares de ingresos altos- podrá contar con subas graduales que llegarían al 200% en el año.
Según el decreto 322/22 dejarán de percibir subsidios aquellos que cumplan alguno de los siguientes requisitos: ingresos mensuales netos superiores a un valor equivalente a 3,5 Canastas Básicas Totales (350 mil pesos, según los últimos datos de Indec), titulares de tres o más automóviles con antigüedad menor a cinco años; titulares de tres o más inmuebles; titulares de una o más aeronaves o embarcaciones de lujo, y/o titulares de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.
Cabe destacar que el decreto establece que ese 90% de hogares deberá inscribirse en el registro y si no lo hace también perderán los subsidios.
¿Dónde hay que inscribirse?
Los usuarios podrán acceder al formulario a partir del viernes en https://www.argentina.gob.ar/subsidios, en las oficinas de la Anses o en las oficinas de los prestadores de servicios.
¿Qué deben hacer los que alquilan?
Las inquilinos también deberán completar esta declaración jurada sin importar que el servicio no esté a su nombre, ya que el formulario permite anotarse como "persona usuaria de los servicios". De esta manera, se mantendrá el subsidio para inquilinos o residentes, siempre que no pertenezcan al grupo de ingresos altos.
¿Desde cuándo comienzan a recortarse los subsidios?
El artículo 1 del decreto 332/22 establece en su artículo 1 que el régimen de segmentación está vigente a partir de junio. A su vez, en el artículo 4 se afirma que "el este proceso se realizara en forma gradual y en tercios bimestrales, de modo tal que, al finalizar el año en curso, estén abonando el costo pleno de la energía que se les factura".
Fuente: Diario Chaco