Los niños y niñas de cinco años pueden recibir la segunda dosis de la vacuna contra la varicela según una resolución emitida hoy a través del Boletín Oficial por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que determinó su incorporación al Calendario Nacional de Vacunación (CNV) a partir de enero de 2022.
La decisión está sustentada en que la"infección primaria por el virus varicela-zóster (VVZ), constituye un importante problema de salud pública debido a la alta carga de enfermedad que esta afección produce en la Argentina y, por consiguiente, la repercusión socio-económica que genera".
Según
 señala en sus considerandos la Resolución 3613/2021 del Ministerio de 
Salud, publicada esta tarde en un suplemento de la edición de hoy del 
Boletín Oficial, "la varicela es una de las enfermedades 
infecto-contagiosas más frecuentes durante la infancia, afectando 
especialmente a niños y niñas en edad preescolar y escolar, y continúa 
siendo una de las principales enfermedades exantemáticas de la infancia 
en nuestro país".
Como síntomas,
 la enfermedad se manifiesta con fiebre moderada y, hacia los 7 a 14 
días, un brote de lesiones en la piel que evolucionan a pequeñas 
ampollas que se convierten, luego, en costras.
Estas lesiones se
 presentan por todo el cuerpo y se caracterizan por generar una gran 
picazón que, de rascarse, las lesiones pueden llevar a una 
sobreinfección.
Es
 recomendable que la persona enferma permanezca en su casa hasta que las
 ampollas hayan evolucionado a costras en su totalidad.
Según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el objetivo de reducir significativamente la carga de enfermedad,
 con especial impacto en la morbimortalidad de los grupos más 
vulnerables, depende de alcanzar coberturas de vacunación elevadas y 
sostenidas en el tiempo.
Al
 respecto, en la Argentina, desde la implementación de las coberturas 
nacionales de vacunación contra varicela, el resultado superó "el valor 
mínimo deseado de 80% únicamente en el año 2018", señaló en los 
considerandos la norma.
En
 este sentido, se consignó que "previo a la introducción de la vacuna al
 Calendario Nacional con esquema de dosis única a los quince meses de 
vida, se estimaban 350.000 a 400.000 casos de varicela por año, y se 
notificaban al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) 
150.000-180.000 casos al año, con tasas de hospitalización de 1 a 2 
casos cada 1.000 enfermos en niños y 14 a 18 casos por cada 1.000 
enfermos en adultos".
También
 se informó que la letalidad es de 0,6-1 cada 100.000 enfermos y se 
registraban entre 15 y 25 decesos al año por esta misma causa.
Su alta contagiosidad requiere aislamiento del paciente entre 7 y 14 días, "impactando
 significativamente en el ausentismo escolar y pérdida de productividad 
laboral de las personas encargadas de su cuidado", agregaron desde Salud.
Con
 estos argumentos, el Ministerio de Salud fundamentó su decisión de 
incorporar al Calendario Nacional de Vacunación, una segunda dosis de la
 vacuna contra la varicela, con carácter de gratuita y obligatoria para 
niños y niñas de cinco (5) años, con vigencia a partir de enero del año 2022.
La
 introducción de esta vacuna al CNV en forma universal, gratuita y 
obligatoria desde el año 2015, con una dosis a los 15 meses de vida, se 
basó en el principio de equidad en salud, dado que la enfermedad afecta a
 las niñas y niños independientemente de su condición social. Bajo el 
mismo principio "se definió la oportunidad de dar inicio a la transición
 a un esquema de dos dosis a partir de enero del 2022", explicaron desde
 el Ministerio de Salud.
“La
 mayoría de los países que incorporaron la vacuna arrancaron con dos 
dosis para disminuir la transmisión de la enfermedad”, dijo a Télam 
Ricardo Ruttimann, infectólogo pediatra, miembro de la Comisión de 
Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y de la 
Fundación Centro de Estudios Infectológicos.
El profesional recordó que en “la edad de ingreso escolar hemos tenido siempre coberturas muy altas, que se redujeron producto de la pandemia de coronavirus”.
Consultado
 sobre cómo remontar este hecho, Ruttiman explicó que “hay que anunciar 
la incorporación de vacunas que son seguras y efectivas. Eso atrae a la 
población y el hecho de tener esta segunda dosis es de interés de la 
gente, que se acerca al vacunatorio para recibir las otras vacunas que 
corresponden para la edad” e sus hijos.
Por
 último, Ruttiman recordó que la Comisión Nacional de Inmunizaciones 
recomendó que puede coadministrarse, por ejemplo, con la vacuna contra 
el coronavirus, en el caso de los chicos, o con la antigripal, en los 
adultos.
Por
 su parte, Ana Ceballos, pediatra y secretaria del Comité de 
Infectología de Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) de Córdoba, dijo a
 Télam que lo considera “importantísimo. Hace tiempo que los pediatras 
queríamos tener la segunda dosis”.
“Es una muy buena noticia porque hay que recuperar el esquema y completar que los chicos estén bien vacunados”, completó.
En
 Argentina, previo a la introducción de la vacuna al Calendario Nacional
 de Vacunación, se estimaban alrededor de 400.000 casos nuevos cada año.
Si
 bien suele ser considerada una enfermedad benigna de la infancia, su 
evolución en niñas y niños no se encuentra exenta de posibles 
complicaciones y puede tener una evolución complicada o grave al afectar
 a otras poblaciones susceptibles de alto riesgo como adultos, 
embarazadas, personas inmunosuprimidas o con ciertas enfermedades 
subyacentes.
Tal como ocurre con los demás inmunizantes del Calendario Nacional, no es necesaria la presentación de una orden médica para acceder a su aplicación, que es gratuita.
Fuente: Diario Chaco
Tu opinión es un importante aporte para el blog.