El lunes comienza el regreso a las aulas en algunas escuelas chaqueñas, luego de que se aprueben los protocolos para poder avanzar en ello. Pero no será obligación que los alumnos asistan, sino más bien voluntario.
Serán
 los padres los que decidirán si envían a sus hijos a la escuela o no y 
es por eso que el Gobierno confirmó que se continuará con un sistema 
“bimodal”.
Esto
 significa que quienes opten por no asistir a las aulas, continuarán con
 el modelo de “no presencialidad”, es decir que se seguirá con la 
educación en modo virtual.
Sobre esto brindó más detalles el subsecretario de Planificación Educativa, Ciencia y Tecnología, Juan Martín Fernández, quien en diálogo con Diario Chaco contó que “en
 la ruralidad la virtualidad es una mezcla de teléfono y Whatsapp donde 
hay conectividad, intercambios vía grupos de Whatsapp con los docentes y
 cuadernillos impresos que está distribuyendo las regionales. Los chicos
 completan el cuadernillo y se los devuelven a los maestros”. Aunque aceptó que “no es lo ideal”, dijo que es lo que mantiene el vínculo de los chicos con la escuela.
Por su parte, también en contacto con este medio, la subsecretaria de Educación Rosana Cisneros apoyó la vuelta a las aulas y dijo que “las
 escuelas rurales se abren porque hay estudiantes, que si bien es cierto
 recibieron el cuadernillo, necesitan el contacto, el vínculo, una 
tutoría con el profesor, que vaya, que les explique. La vuelta no es 
todos los días, no son cuatro horas, es alternada, son de dos horas. Si 
hay un estudiante que nunca completó una actividad, tiene la oportunidad
 de irse, va a estar el docente que puede explicar”.
“El
 Estado ofrece esta posibilidad, las familias eligen. Hay como una línea
 muy fina porque en definitiva la escuela es obligatoria por ley pero 
también es cierto que estamos en un contexto de pandemia”, agregó la funcionaria.
Además,
 remarcó que en las escuelas donde iniciarán las clases presenciales son
 en localidades que no tuvieron casos de coronavirus desde el inicio de 
la pandemia o que no registran casos nuevos desde hace 21 días.
Ese protocolo se efectuó “de
 acuerdo a toda la evaluación que se hizo y con la autorización de 
Nación, del Ministerio de Salud con todos los protocolos que tuvimos que
 realizar y que se nos apruebe, y de acuerdo al mapa epidemiológico de 
estas localidades. También el ministerio nacional aprobó la resolución 
370 que habla de indicadores de bajo riesgo y de mediano riesgo, 
teniendo en cuenta la variabilidad y desde cuándo una localidad está 
´dada de alta´ por decirlo de alguna manera. Por eso se determinó la 
zona rural como prioritaria”.
“No
 se puede poner en contexto de pandemia que es obligatorio para las 
familias que asistan los chicos. Además hay un decreto nacional que de 
alguna manera está remarcando el resguardo de una cuarentena extendida”, finalizó.
PRESENCIALIDAD Y VIRTUALIDAD: TRABAJO INTEGRADO
Así
 las cosas, se ejecutó un modelo de integración entre los modelos 
presenciales y virtuales, teniendo en cuenta que, además, los alumnos 
que sí vayan a clases no irán todos los días.
La
 integración buscará prever durante la no presencialidad el seguimiento 
de las actividades educativas, alternando los tiempos de los grupos 
entre asistencia a la escuela y trabajo pedagógico.
Fuente: Diario Chaco
Tu opinión es un importante aporte para el blog.