En el año 1985 la ONU decidió proclamar el primer lunes de octubre como Día Mundial del Hábitat,
con el objetivo de garantizar que el desarrollo de las ciudades se
hiciera de forma sostenible y realmente garantizará a todos los
ciudadanos su derecho de contar con una vivienda digna para el resguardo
de sus familias.
¿Por qué celebrar un Día del Hábitat?
El gran detonante que motivó la creación de este día, fue que, desde la
década de los 80 a esta parte, se ha visto como, cada vez más personas
que viven en zonas rurales, abandonan sus hogares y se trasladan a las
ciudades, con el anhelo de conseguir un mejor estilo de vida.
Se estima que para el 2030 el 60% de toda la población mundial haya abandonado los campos,
asentándose en las periferias de las ciudades y sin una buena
planificación, esta migración solo podrá traer zonas deprimidas,
pobreza, delincuencia, desempleo, contaminación y enfermedades.
Tema 2020: Vivienda para todos, un mejor futuro urbano
La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto que una vivienda es mucho más que un techo.
En un momento donde nos hemos visto obligados a permanecer en nuestros hogares para estar seguros, nos hemos percatado de que una vivienda tiene que cumplir unos requisitos básicos,
como tener suficiente espacio, permitirnos trabajar, vivir, salir al
exterior para tomar el sol y contar con los servicios básicos a los que
cualquier ser humano debe acceder.
El derecho a la vivienda es un derecho humano básico que tiene que ser
garantizado a todos las personas del planeta. Por ello el tema para este
2020 es Vivienda para todos, un mejor futuro urbano.
El Día Mundial del Hábitat también cuenta con un premio
Como el objetivo de este día, es generar soluciones para los problemas que predominan en cada ciudad o país del mundo, la Organización de las Naciones Unidas creó el Premio del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos,
en el que pueden participar tanto instituciones como particulares que
presenten una idea factible para solucionar una problemática de su
ciudad, región o país.
La idea, es que este premio sirva de agente de motivación, para que los países procuren las soluciones a sus propios problemas.
Por ejemplo, en varias regiones de España que se encuentran en zonas
rurales, los alcaldes están propiciando que extranjeros repueblen el
lugar a cambio de la garantía de una vivienda propia a bajo costo.
En otros lugares del mundo se les están pagando a las familias que
tienen muchos hijos o que se comprometen a tenerlos para aumentar el
número de habitantes en determinadas zonas del país.
La migración de las zonas rurales hacia los pueblos es un problema grave.
El Día Mundial del Hábitat, lo que ha puesto de manifiesto, es que sin importar el grado de planificación que tengan los países sobre sus ciudades, la migración de las zonas rurales hacia las urbes es un problema grave,
que no solo afecta los índices poblacionales de las ciudades, sino que
además repercute negativamente en el desarrollo agrícola de los países,
la preservación de la cultura en diferentes regiones y el abandono de un
sector productivo que marcará la diferencia en el futuro.
¿Cómo celebrar el Día Mundial del Hábitat?
Durante este día muchos municipios deciden presentar propuestas sobre el
desarrollo de la región, mostrar nuevos proyectos inmobiliarios,
parques, autopistas y hasta escuelas, para someterlo a la aprobación de
los ciudadanos. Es aconsejable asistir a estos eventos y ser un agente promotor del cambio en nuestras comunidades.
También podemos presentar ideas mucho más ecológicas, como rutas para
bicicletas, urbanismos con techos verdes o promover el uso de la energía
fotovoltaica en más zonas de la ciudad o apoyar a aquellos que las
proponen publicándolas a través de las redes sociales con la etiqueta #DiaMundialdelHabitat.
Comentarios
Publicar un comentario