“Hemos requerido en cantidad de oportunidades que las autoridades educativas informen sobre el estado de las escuelas chaqueñas, si están en condiciones óptimas para recibir a alumnos y docentes con falta de agua, de sanitarios, hoy asociado a incendios, falta de lluvias, falta de medios de locomoción, falta de casi todo”, advirtió mediante un comunicado en el que hace un análisis sobre la situación general provocada por la pandemia.
El
 sindicato docente aseguró que planteó en “más de una oportunidad, a lo 
largo de esta pandemia, que el apoyo fundamental para todos los alumnos,
 los docentes y los papás de los alumnos es el aporte psicológico que no vemos en ninguno de los planteos ministeriales”.
“¿Queremos
 la ‘socialización’ de los alumnos por el daño psicológico que muchas 
veces se argumenta o lo queremos asociar al proceso enseñanza 
aprendizaje únicamente, y fundamentalmente porque se habla de los cursos
 iniciales y finales?”, cuestionó.
En ese sentido, sostuvo que “muy difícilmente se puede recuperar fácilmente el aspecto psicológico de la comunidad”.
En ese sentido, sostuvo que “muy difícilmente se puede recuperar fácilmente el aspecto psicológico de la comunidad”.
“La escuela puede ayudar mucho, pero no hagan que los docentes asuman un rol que no les corresponde. La
 salud no debe depender de una actitud pendular ni de lo que por allí se
 habla de ‘prueba y error’, son vidas humanas las que están en juego”, 
solicitó ATECH.
EL COMUNICADO COMPLETO
A
 la fecha la Provincia del Chaco parece encaminar el proceso enseñanza 
aprendizaje a la formalidad presencial, habida cuenta de la reciente 
notificación ministerial a las distintas regionales educativas. ATECH 
desde un primer momento, y más aún, antes de  que la Provincia tuviera 
casos de COVID-19 convocó –junto a las entidades del Frente Gremial- a 
cerrar las escuelas ante el riesgo cierto de lo que vivía gran parte del
 mundo del cual como País y Provincia somos parte. El riesgo generado 
por la pandemia provocada por el COVID-19 - vista por muchos en un 
primer momento como algo muy lejano-, lamentablemente el tiempo 
transcurrido evidenció la certeza de lo que nuestra Entidad había 
esgrimido respecto al aspecto sanitario, los riesgos y el extremo de los
 cuidados.
El
 14 de marzo último, la ATECH –con las demás entidades del Frente 
Gremial del sector- convocó a cerrar las escuelas mediante medidas de 
fuerza a partir de la semana siguiente, e inmediatamente el Gobierno 
provincial decidió suspender las clases con el cierre de las escuelas, 
con los argumentos en gran parte esgrimidos por ATECH.  Nuestra 
Provincia, por causas y factores que no vienen al caso analizar y 
discutir ahora,  fue una de las primeras que tuvo casi en forma 
exponencial casos de COVID-19, y por políticas erráticas y desaciertos 
tuvo que recurrir a Nación para orientar el camino para lo que hoy se 
tiene como resultado de lucha contra la pandemia, muchos casos, que se 
mantienen hoy amesetados, en los lugares más poblados con irradiación 
preocupante a localidades pequeñas con menor número de población, 
dejando solamente unos pocos lugares aislados –rurales en particular-, 
sin ser afectados por esta pandemia, epidemia hoy en nuestra ¨Provincia,
 por lo que ATECH no con el fin en absoluto, de dar una palabra 
científica en materia de sanidad,  sino como Institución  preocupada por
 la salud, especialmente por nuestro quehacer de la comunidad 
educativa,  reiteramos lo que requiriéramos  desde un comienzo –y de 
manera pública-: señores gobernantes, necesitamos garantías sanitarias 
para toda la comunidad educativa con  palabras que reflejen la verdad de
 lo que sucede en materia sanitaria en la Provincia y en cada una de las
 comunidades donde funcionan las escuelas de los distintos niveles y 
modalidades del sistema educativo. Asistimos a diario a un éxodo o 
irradiación del virus que no es otra cosa que el movimiento de los 
habitantes que interactúan en las distintas comunidades (o lugares).
Hoy,
 pensar en que las escuelas rurales podrían convertirse en “burbujas 
sanitarias” creemos desde nuestra visión  que es desconocer lo que en 
materia sanitaria representa la circulación viral llevada por las 
personas. El virus tiene incapacidad para trasladarse si no es por 
intermedio de las personas especialmente, por lo que, cada alumno, 
docente o integrante de la comunidad representa un vector potencial, 
cada uno de estos integrantes se traslada, compra alimentos en los 
centros poblados, combustibles, necesita acceder a recursos sanitarios, 
médicos, odontólogos, etc., por lo que hoy hace que quien enfermare  de 
dicha comunidad rural “burbuja”, representaría un problema gravísimo al 
no tener esos lugares trama sanitaria para contener o mitigar riesgos de
 contagios.
Para
 que el mensaje gubernamental –y en particular ministerial-, reúna la 
claridad que solicitamos también se debe decir a la comunidad educativa 
qué se pretendería con estos “reinicios presenciales” a partir del día 
13 del presente mes, para no ser contradictorios. ¿Queremos la 
“socialización” de los alumnos por el daño psicológico que muchas veces 
se argumenta o lo queremos asociar al proceso enseñanza aprendizaje 
únicamente, y fundamentalmente porque se habla de los cursos iniciales y
 finales…? ATECH vuelve a subrayar lo que en más  de una oportunidad ha 
planteado a lo largo de esta pandemia, que el apoyo fundamental para 
todos los alumnos, los docentes y los papás de los alumnos, es el aporte psicológico que no vemos en ninguno de los planteos ministeriales.
 Se pueden aprender contenidos de las distintas ciencias, aunque se 
pierdan algunos meses de nuestras vidas, pero muy difícilmente, -lo 
dicen los que entienden sobre el tema-, se puede recuperar fácilmente el
 aspecto psicológico de la comunidad.
Al
 asistir a los mensajes de   nuestras  autoridades gubernamentales, de 
las últimas semanas, podemos deducir que el objetivo sería, el de 
trasladar toda la responsabilidad sobre el aspecto sanitario de la 
provincia a los ciudadanos, y hasta direccionado entendemos, a dar el 
mensaje de la posible “inmunidad de rebaño”. Y podemos concluir entonces
 que, estaríamos en la situación de que  se salvará el que pueda… y en 
modo alguno planteamos esto con una actitud negativa, sino
 con una actitud de total responsabilidad, donde una vez más volvemos a 
indicar: la escuela puede ayudar mucho, pero no hagan que los docentes 
asuman un rol que no les corresponde. 
La
 salud no debe depender de una actitud pendular ni de lo que por allí se
 habla de “prueba y error”, son vidas humanas las que están en juego.
Hemos
 requerido en cantidad de oportunidades desde ATECH, para que las 
autoridades educativas informen sobre el estado de situación de las 
escuelas chaqueñas, si están en condiciones óptimas para recibir a 
alumnos y docentes? ¿con falta de agua, de sanitarios, hoy asociado a 
incendios, falta de lluvias, falta de medios de locomoción, falta de 
casi todo, vislumbrándose solamente  mucho amor y dedicación de los 
docentes y los padres.
Renglón
 aparte merece la situación de no definición a la fecha de la situación 
administrativa de los docentes que por su edad y/o  comorbilidades 
estarían impedidos para realizar trabajos presenciales si se retomaran 
los mismos  por lo que ATECH ha presentado un proyecto de ley a la 
Legislatura en julio pasado y que lleva el N° 1110/20, requiriendo se 
trate a la brevedad.  
Por último recordamos que, el 9 de julio pasado, desde la ATECH publicábamos un artículo titulado “La
 garantía de la salubridad en las escuelas es responsabilidad exclusiva 
del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología”. ¿Está 
garantizada?
Fuente: Diario
po supuesto que no hay garantias...el ministro de educacion dijo no hay clases hasta que no haya vacuna...y ahora cambio el discurso no hace falta vacuna para volver a clases presenciales...no hace falta decir nada mas....o si
ResponderBorrar