La UNNE será parte del ciclo de conversatorios sobre Educación Superior, DDHH y Desigualdad en tiempos de pandemia
El
ciclo invita a reflexionar sobre el momento histórico e inédito que
vive nuestro país y la región, producto de la crisis global agudizada
por la pandemia, y el papel de la Universidad Pública en el
fortalecimiento de acciones colectivas que entramen movimientos
emancipatorios en clave popular, feminista, democrática e inclusiva. La
UNNE participa en la charla inaugural este miércoles 16.
La
Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo
Interuniversitario Nacional (RIDDHH-CIN) junto a la Universidad Nacional
de La Plata a través de su Prosecretaría de Derechos Humanos, organiza
un Ciclo de Conversatorios Virtuales preparatorios del Segundo Encuentro
Nacional de Derechos Humanos y Educación Superior -II ENDDHHyES- que
inician este miércoles 16 a las 17,30 horas, oportunidad en la que la
UNNE dirá presente con la exposición de la doctora Teresa Artieda.
Las
exposiciones del Ciclo de Conversatorios estarán a cargo de
profesionales universitarios de reconocida trayectoria, quienes
brindarán un marco de reflexión general sobre los temas del Ciclo, en
encuentros virtuales abiertos de dos horas de duración a desarrollarse
los días miércoles 16, 23 y 30 de septiembre y el jueves 10 de diciembre
de 18 a 20 horas.
CONVERSATORIO CON PARTICIPACIÓN UNNE
El
Ciclo de Conversatorios “Educación Superior, Derechos Humanos y
Desigualdad en tiempos de pandemia” organizado por la RIDDHH-CIN y la
UNLP inicia este miércoles 16 de septiembre a las 17,30 hs con la
apertura a cargo de la presidenta del CIN y rectora de la UNNE,
profesora María Delfina Veiravé, el presidente de la UNLP, doctor
arquitecto Fernando Tauber, el rector de UNR, licenciado Franco
Bartolacci junto a la coordinadora nacional de la RIDDHH, UADER,
magíster María del Rosario Badano y la prosecretaria de Derechos Humanos
UNLP, doctora Verónica Cruz.
A
las 18 hs está previsto el inicio del primer Conversatorio denominado
“Derechos humanos, universidad y territorios en tiempos de pandemia”
pensado para generar un intercambio reconociendo la presencia de las
universidades públicas en los territorios, mitigando los efectos de la
pandemia desde el trabajo coordinado con diversos actores sociales e
institucionales.
LAS EXPOSITORAS DEL CONVERSATORIO INAUTURAL SERÁN:
-Gisela
Spasiuk. Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Misiones. Doctoranda en Gestión y Política de
la Educación Superior. Lic. Trabajo Social. Mg. en Gerencia y
Administración de Programas Sociales. Docente de grado y posgrado e
investigadora en temáticas de Trabajo Social, Políticas Públicas y
Género.
- Cecilia
Bertolé. Doctoranda en Derecho. Esp. en Magistratura Judicial. Abogada.
Profesora en la Cátedra de Derecho Internacional Público, Universidad
Nacional de La Pampa. Directora de la Carrera de Abogacía (UNLPam) y
Coordinadora del Programa Académico Institucional de Derechos Humanos
(UNLPam-PAIDH). Investigadora y autora de numerosas publicaciones en
derechos humanos.
-
Teresa Artieda. Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación, Mag. en
Epistemología y Metodología de la Investigación Científica, Universidad
Nacional del Noreste. Dra. en Filosofía y Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid. España).
Investigadora y Prof. Titular Dpto. de Ciencias de la Educación, UNNE.
Secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades de
la UNNE. Autora de numerosas publicaciones.
-
Luciana Melto. Licenciada en Cine y TV. Docente de Comunicación
Audiovisual de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
San Luis. Actualmente es Secretaria de Extensión de la. FCH UNSL e
integra el Centro de Prácticas Pedagógicas y Socio Comunitarias en
relación al arte y la comunicación.
LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN CLAVE DE AMPLIACIÓN DE DERECHOS INDÍGENAS
La
UNNE cobrará protagonismo en este conversatorio de la mano de la
doctora Teresa Artieda, quien adelantó que enfocará su exposición en una
propuesta formativa que tuvo lugar en 2019 en la UNNE: la Diplomatura
Pueblos Indígenas e Interculturalidad, gestada en el marco del Programa
Pueblos Indígenas, aprobada por la Facultad de Humanidades.
“Me
detendré en describir en qué consiste la diplomatura -que tuvo el
carácter de diplomatura de extensión- y el propósito de dotar de
formación multidisciplinar para brindar conocimientos introductorios y
actualizados de los pueblos indígenas de Argentina y la región, y
proveer de marcos normativos y herramientas teórico-metodológicas a
los/as estudiantes para la intervención y/o investigación con población
indígena” detalló Artieda. Dijo además que fundamentará “en qué sentido
esta diplomatura es otra de las acciones de la UNNE tendiente al respeto
efectivo de los derechos indígenas en este caso, el derecho a
participar en acciones de educación que los y las involucran” entre
otras líneas de trabajo asociadas al tema.
Fuente: Diario Chaco
Comentarios
Publicar un comentario