Biografía de José de San Martín
San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, en la provincia de Corrientes. Era el menor de cinco hermanos. Se casó con María de los Remedios de Escalada en 1812, quien provenía de una distinguida familia, cuando ella tenía 14 años de edad. Mercedes Tomasa San Martín y Escalada, más conocida como “Merceditas”, fue la única hija de San Martín y de su esposa. Nació en Mendoza, el 24 de agosto de 1816 y falleció en Brunoy (Francia), el 28 de febrero de 1875.Carrera militar del “Padre de la Patria”
Es difícil resumir la carrera militar de nuestro prócer, ya que tuvo influencia en muchos regimientos y en varios países. En 1784, se trasladó a España con su familia, donde estudió primero en el Seminario de Nobles de Madrid y, luego, en 1789, inició su carrera militar en el regimiento de Murcia. En 1808, combatió en la batalla de Baylén contra los ejércitos de Napoleón que habían invadido la Península. En Cádiz, conoció a otros militares de América del Sur y se enroló en las logias que promovían la independencia. En 1811, se embarcó desde Inglaterra hacia el Río de la Plata en la fragata George Canning.El gobierno independiente de Buenos Aires le encargó crear un cuerpo de combate que, luego, sería el glorioso Regimiento de Granaderos a Caballo. En octubre de 1812, los miembros de la logia encabezan un movimiento que tiene por objeto remover algunos miembros del Primer Triunvirato. Pacíficamente, el Cabildo nombra al Segundo Triunvirato, quienes, al poco tiempo, llaman a una asamblea de delegados de las provincias con el fin de dictar una constitución.
El mítico Cruce de los Andes
Al
poco tiempo de encontrarse en Tucumán, se dio cuenta de que era
imposible llegar a Lima por el camino terrestre del Alto Perú. Entonces,
el Coronel concibió la idea de cruzar la cordillera y
atacar la Ciudad de los Virreyes por el mar. Comenzó a preparar un
ejército para cruzar los Andes sin gozar de una óptima salud.
En 1816, envió delegados al Congreso que se reunía en Tucumán con órdenes expresas de insistir en la declaración de la independencia, la cual se aclamó el 9 de julio de ese año. Desde Mendoza, preparó un ejército con escasos medios. Todo el pueblo contribuyó con su trabajo y con sus bienes para realizar la peligrosa expedición. Insistió ante el gobierno de Buenos Aires para que autorizara a sus tropas el cruce de la cordillera.
En 1816, envió delegados al Congreso que se reunía en Tucumán con órdenes expresas de insistir en la declaración de la independencia, la cual se aclamó el 9 de julio de ese año. Desde Mendoza, preparó un ejército con escasos medios. Todo el pueblo contribuyó con su trabajo y con sus bienes para realizar la peligrosa expedición. Insistió ante el gobierno de Buenos Aires para que autorizara a sus tropas el cruce de la cordillera.
Enfermedad y fallecimiento del General José de San Martín
El 3 de agosto de 1823, su esposa falleció en Buenos Aires. El 10 de febrero de 1824, disgustado por las guerras civiles en que estaban envueltas las Provincias Unidas del Río de la Plata, se embarcó hacia Francia con su hija Mercedes. En Europa, se ocupó de la educación de su hija y escribió para ella las máximas, que son un gran resumen de su filosofía de vida. Residió en Europa hasta su muerte el 17 de agosto de 1850, en la ciudad de Boulogne Sur Mer.Un solo Granadero custodia hoy en día la casa hoy museo): Isabelino Pedro Coronel, conservador del Museo del Libertador General San Martín. Dicho museo se puede visitar y, de este modo, lograr conocer un poco más de cerca la historia de esta persona humilde, perseverante, convincente: nuestro gran prócer argentino.
Fuente:IT Buenos Aires
Comentarios
Publicar un comentario