La
 doctora Claudia Rojas, oncóloga clínica y jefa del Departamento de 
Oncología del hospital “Dr. Julio C. Perrando” de la provincia, aclaró 
que “inmunocomprometido” son aquellas personas adultas o niños que 
tienen deficiente su sistema inmunitario. “En el caso de una persona con
 cáncer, que tenga un tratamiento activo, ese inmunocompromiso es más 
real y se debe a su propia enfermedad y al tratamiento que esté 
realizando en ese momento”, explicó.
No obstante aclaró
 que no hay ninguna evidencia científica que asegure que el paciente con
 cáncer está más expuesto a contraer la enfermedad de COVID. 
Por ello en relación a los pacientes que se encuentren transitando 
terapias orales como el cáncer de mama o de próstata, la doctora 
aconseja seguir con el tratamiento. “Ante la duda, se recomienda
 hablar con el equipo de atención al cáncer o su médico oncólogo. Se 
aconseja no hacer ningún tipo de modificación en el medicamento. Al 
igual que con las terapias hormonales, porque no suprimen el sistema 
inmunológico”, aseguró.
Respecto a los 
pacientes que se encuentren en vigilancia, la doctora sugirió que deben 
seguir las recomendaciones generales, respecto a prevenir las 
infecciones en general, como conservar el distanciamiento social, el 
habitual y correcto lavado de manos, desinfectar las superficies y no 
tocarse la cara.
Si
 el paciente presenta síntomas tempranos, debe consultar de inmediato a 
su médico oncólogo. “Si el paciente está recibiendo un tratamiento 
activo, debe comunicarse con su médico oncólogo a través de videollamada
 o comunicación telefónica. Si no está en un tratamiento activo, debe 
comunicarse con su médico de cabecera para la toma de muestras y el 
seguimiento de protocolos”.
Respecto a 
quienes se encuentran en la etapa de diagnóstico de la enfermedad de 
cáncer y deben comenzar un tratamiento de radioterapia o quimioterapia, 
la especialista dijo que “deben considerarse muchos factores al momento 
de tomar esa decisión, para evitar una posible infección de COVID”.
Para
 los pacientes que se encuentren en un tratamiento activo de 
quimioterapia, lo aconsejable, “extender el tiempo de evaluaciones. Si 
el control es cada 3 meses, se podrían posponer los estudios de control.
 Salvo que aparezcan síntomas o signos que llamen la atención de que 
puedan estar relacionados con la enfermedad. Para eso no se puede 
esperar”.
¿Qué pasa si una persona con cáncer se infecta de coronavirus?
Si un paciente oncológico es infectado con COVID,
 lo aconsejable es “suspender los tratamientos y una vez confirmada la 
negatividad de las pruebas, puede retomar el tratamiento contra el 
cáncer. Debe pasar el tratamiento infeccioso, de 14 a 21 días y volver a
 retomar su tratamiento activo con prueba negativa”, dijo la especialista.
En relación al cáncer pediátrico
 y el uso de catéteres semipermanentes, la doctora explicó que “la 
limpieza debe programarse con la institución o con el oncólogo, ya que 
cuenta con un plazo de hasta 12 semanas, para realizar esta consulta”.
Recomendaciones generales para pacientes oncológicos:
* No fumar, tener una dieta balanceada con frutas y verduras, hacer ejercicios habitualmente y dormir lo suficiente.
*
 Tener ordenados estudios e historia clínica por cualquier emergencia o 
urgencia para que la persona que lo vaya a atender, sepa que cuenta con 
esos antecedentes.
* Para la persona que se 
encuentra en el proceso de diagnóstico y de terminar la etapa de la 
enfermedad oncológica del cáncer, se recomienda generalmente que el 
médico optimice en las pruebas que deba realizar el médico.
*
 Para las personas que tienen cáncer e hipertensión o diabetes, se 
recomienda optimizar el control de la medicación de las otras 
enfermedades también, para garantizar el sistema inmunológico y evitar 
que éste se debilite.
* Vacunarse contra la gripe y el neumococo para reforzar el sistema inmunológico.
Fuente: DataChaco
Tu opinión es un importante aporte para el blog.