Las cinco cosas que por seguridad deberías borrar de tus redes sociales
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Hasta mostrar los dedos en una foto puede brindar información sensible
Se sabe que los perfiles personales y las publicaciones
cotidianas en las redes son una fuente inestimable de datos para
quienes acechan en la web con intenciones dañinas o enfermizas. ¿Qué es
lo que más hay que evitar en nuestros posteos?
Aunque son frecuentes las noticias sobre hechos
criminales perpetrados contra personas de todas las edades por sujetos
que se valieron de información obtenida de las cuentas de sus víctimas
en redes sociales, todavía no tenemos suficientemente internalizado el
cuidado que se debe tener en el mundo digital.
En base a una consulta con especialistas en
seguridad, el sitio BBC Mundo elaboró un informe sobre las cinco cosas
que no deberíamos exponer jamás en las redes.
1. Las huellas digitales.
Isao Echizen, un investigador del Instituto
Nacional de Informática de Japón (NIII, por sus siglas el inglés),
advierte que mostrar a la cámara la parte interna de los dedos índice y
mayor puede facilitar que nos roben la identidad.
Según el especialista, las nuevas tecnologías
permiten ampliar las imágenes fácilmente y llegar a escanear
gráficamente las huellas dactilares, especialmente si los dedos están
"expuestos a una fuerte iluminación".
Para demostrarlo, el profesor realizó un experimento
con fotografías en las que los sujetos mostraban las yemas de los dedos
hasta a tres metros de distancia. Echizen le aseguró a BBC Mundo que una
vez escaneadas, las huellas quedan "ampliamente disponibles" para su
reproducción indiscriminada, algo que "cualquiera puede hacer".
Según el experto, es un comportamiento cada vez más
peligroso, por el auge de las mediciones biométricas para garantizar la
seguridad en dispositivos móviles como el celular.
2. Tu salida de vacaciones.
Informar a través de las redes de cuál va a ser tu
destino de vacaciones tiene varios riesgos. El primero de ellos es el
más obvio: hay gente que pasa a enterarse de que tu casa estará vacía
durante un tiempo, y podría aprovecharlo para fines delictivos.
De acuerdo a un estudio publicado en 2018 en Reino
Unido, cerca del 22% de los encuestados reconoció que les habían robado
en la vivienda mientras estaban de vacaciones. Todos los participantes
habían publicado las fotos de sus días libres en las redes sociales.
Además de tu destino vacacional, tampoco deberías
publicar fotos de la tarjeta de embarque del vuelo al que vas a subirte,
si es que tu traslado es por vía aérea. Y es que de ella se pueden
extraer los datos que compartiste con la aerolínea y hasta del número de
la tarjeta de crédito con la que hiciste la compra.
3. Tu fecha de cumpleaños.
Parece un dato de lo más ingenuo, pero sin embargo es
una llave importante para quienes pueden estar acechando. "Para que
alguien te robe la identidad y cometa fraudes en tu nombre, en muchos
países solo basta con tener tu nombre, dirección y tu fecha de
nacimiento. Así de sencillo", escribió en el diario británico The
Telegraph la analista de seguridad informática Amelia Murray.
"La fecha de nacimiento es una parte crucial de la
identificación, ya que es el único dato que nunca cambia. Y una vez que
se publica en línea, está disponible para siempre", señaló John Marsden,
de la empresa Equifax.
Además, como señala Navarro, muchos usan -otro hábito
que hay que cambiar- su fecha de cumpleaños como contraseña, lo que
hace vulnerable la información que tienen en redes sociales y emails.
4. El número personal de teléfono.
Como la gran mayoría de las personas, seguramente
tenés guardada en tu celular personal una gran cantidad de información:
fotos, emails, acceso a la mayoría de tus redes sociales.
Por esa razón, los expertos señalan que publicar el
número de teléfono personal es abrir la puerta a varias amenazas que
pueden poner en serio riesgo tu privacidad.
"Si alguna vez usaste tu teléfono inteligente para
pagar algo en línea, un hacker experto podría obtener la información de
la tarjeta de crédito simplemente teniendo el número de celular", señaló
James Robbins, del portal de seguridad virtual Mighty Call.
5. Las fotos de tus hijos.
¿Cuánto compartís en internet sobre la vida de tus
hijos? El sharenting —un término que nace de la combinación de las
palabras inglesas share (compartir) y parenting (paternidad)— consiste
en documentar las primeras sonrisas, palabras, pasos... y cada una de
las anécdotas de los más pequeños en Facebook, Instagram y otras redes
sociales.
Subir fotos de los niños de la familia
es un grave error, aunque el hábito sigue siendo uno de los que más
persisten en las redes.
Sin embargo, según la compañía de servicios
financieros Barclays, el sharenting es una puerta para los fraudes en
internet. De acuerdo a la entidad, muchos padres están comprometiendo la
futura seguridad financiera de sus hijos (y la suya propia) al
compartir sin medida datos de los menores en la red.
De hecho, la empresa calcula que para 2030 el
sharenting costará más de US$870 millones en fraudes en línea —siendo
responsable de dos terceras partes de las suplantaciones de identidad en
la próxima década— y que cometer estafas por internet "nunca fue tan
fácil".
Comentarios
Publicar un comentario