La CGT pide aumentar el salario mínimo

Debido a la creciente inflación.

La CGT prevé un 2019 áspero con la administración de Mauricio Macri por los eventuales intentos de reflotar la reforma laboral y responderá a ese planteo con un contraataque: “Antes de emprender cualquier cambio en la legislación, a pedido del FMI, el Gobierno debe llamar otra vez al Consejo del Salario para actualizar el monto”, dijo Héctor Daer, cosecretario general de la central obrera. El dirigente rechazó, además, la eventual fijación de nuevos topes en la ronda de paritarias del año que viene.

“Es una vergüenza que el salario mínimo haya quedado en 25% cuando la inflación ya le pasó por encima a ese número. En lugar de amagar con una reforma laboral que no va a pasar en el Congreso, el Gobierno debería llamar de nuevo y reabrir esa instancia para discutir el piso del salario”, completó el dirigente en diálogo con Ámbito Financiero.

El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil se reunió por última vez en agosto y fijó una suba del piso de 25% en cuatro etapas, la última de las cuales se cobrará en junio de 2019.

El reclamo de Daer contestó una serie de amagues del Ejecutivo de reanudar el año que viene en el parlamento un debate que alimentó desde el arranque de la actual gestión, pero que no se plasmó hasta ahora en el recinto por los avisos del peronismo de que no acompañaría la iniciativa una vez que la CGT, quiebres internos mediante, no prestase su consentimiento.

Respecto del salario mínimo, que desde agosto había salido de la agenda del Gobierno y de la CGT por completo, al menos hasta ahora, tiene un alcance inicial acotado a unos 100 mil trabajadores registrados pero no regidos por convenios colectivos, aunque su importancia es clave en otros aspectos: uno de ellos es que oficia de referencia indirecta para cuentapropistas y empleados no registrados para renegociar -en caso de tener algún margen- sus ingresos.

El otro rubro, de mayor interés para el Ejecutivo, es que el piso salarial consagrado en ese ámbito actúa como gatillo sobre el valor de los planes sociales, que de forma automática se ajustan en igual proporción, y sobre los salarios docentes, cuyo mínimo debe estar al menos 20% por encima del monto acordado.

Fuente:  DataChaco

Comentarios