Industria y Educación, los que más poder adquisitivo perdieron en tres años

Datos de un nuevo centro de estudios para el Chaco


El observatorio “GPS social y productivo” presentó los primeros resultados de dos monitores. La brecha salarial entre varones y mujeres en el Gran Resistencia es del 7,6%, una de las más bajas del país.

Trabajadores de la industria y el sector docente son los dos sectores que mayor poder adquisitivo perdieron en los últimos tres años, un 5,2% y un 3,2%, respectivamente. Además, la brecha salarial entre varones y mujeres (medida por el promedio mensual del ingreso percibido por la ocupación principal), es baja en Gran Resistencia, con un 7,6% (de las más bajas del país). Así lo indica el observatorio GPS social y productivo, que fue presentado la semana pasada en sociedad, en el emblemático Fogón de los Arrieros, junto a funcionarios provinciales y municipales, y las máximas representantes de la CGT y la CTA local.

GPS nace de la unión entre el Instituto Económico Nacional (IEN), una institución educativa que propone cursos de formación profesional y capacitación laboral en la provincia dirigida por Facundo Esquivel, y el Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional Atenea, dedicado al análisis y promoción de políticas públicas vinculadas a la temática de empleo y trabajo, cuyo director es Damián Ledesma.
Entre los objetivos señalados por los integrantes se destacan el desarrollo de diagnósticos y minería de datos sobre la realidad económica y social que sirvan como insumos para el diseño y ejecución de políticas públicas para los chaqueños y chaqueñas; herramientas que tienen como fin fortalecer la gestión pública y el desarrollo provincial.

En este sentido, los y las jóvenes profesionales que integran GPS productivo y social Chaco, desarrollaron dos monitores que se presentaron el pasado jueves en el Fogón de los Arrieros. Dichos monitores tendrán frecuencia mensual y trimestral, y estarán dedicados a las temáticas del empleo y trabajo, y por otro lado a la realidad económica y productiva de la Provincia todos ellos con perspectiva de género incluida.

Monitor de Empleo
El Primer Monitor de Empleo, realiza un recorrido por las principales problemáticas del mercado de trabajo chaqueño. Así, se destaca la pérdida de poder adquisitivo durante los últimos 3 años en sectores como la industria y el sector docente, 5,2% y 3,2%, respectivamente.
De hecho, entre diciembre de 2015 y junio de 2018, los ingresos laborales de los asalariados/as privados/as muestran grandes diferencias. Se observa un  crecimiento en 9 de los 13 sectores, siendo Industria Manufacturera (-5,2%) y Enseñanza (-2,3%) los que presentan una caída más pronunciada. Por el contrario, Suministro de Energía, Gas y Agua (15,1%) y Actividades Inmobiliarias (13,7%) son las que más incremento del salario real tuvieron.

Situación laboral de las mujeres chaqueñas
Según los resultados presentados por el observatorio, la tasa de actividad (personas que trabajan o buscan trabajo activamente) es más baja para las mujeres tanto a nivel nacional como en el NEA y en Gran Resistencia. Esto responde directamente a que las mujeres participan menos del trabajo remunerado ya que son en general las responsables de realizar las tareas de cuidado y de gestión del hogar en general.
“Es importante tener en cuenta que en Argentina la tasa de actividad de las mujeres aumentó en particular en los ‘90, en parte por la necesidad de complementar el ingreso de los hogares que no alcanzaban y también por un cambio de paradigma a nivel mundial en el que las mujeres ya no son vistas únicamente desde su rol reproductivo”, indica el informe.

A su vez, en épocas de crisis como la que está atravesando el país suele aumentar la tasa de actividad de mujeres y jóvenes ya que se ven en la necesidad de complementar el ingreso del hogar, lo que suele traducirse en una inserción laboral precaria, puesto que salen al mercado de trabajo en un contexto de retracción económica.

La brecha salarial
Sobre la brecha salarial entre varones y mujeres, el observatorio destaca que es muy baja en Gran Resistencia, con 7,6%, pero se acentúa más en las provincias del sur (llega a casi el 40%) por el tipo de actividad que se realiza allá (industria petrolera, minería). Estas actividades con mayor presencia de varones, aumentan la brecha.

A su vez, un fenómeno que influye en la brecha salarial (promedio mensual) es la cantidad de horas que trabajan varones y mujeres. En el Chaco, según el INDEC, se trabaja menos horas a la semana en comparación con el promedio nacional. Esto explica también que la brecha salarial no sea tan acentuada. En Gran Resistencia los varones trabajan 37 horas semanales en promedio mientras que en el total nacional los varones trabajan 43 horas promedio nacional.

Participación en tareas domésticas      
El informe inicial de GPS señala que esta información surge de una encuesta que se hizo sólo en el 2013 por el INDEC, denominada Encuesta de Uso del Tiempo. Por eso resalta la falta de estadísticas que hay hoy en día para medir el trabajo doméstico no remunerado, que son el núcleo duro de la problemática de la desigualdad de género en el mercado de trabajo.

Lo que muestran los gráficos es que, casi el 100% de las mujeres chaqueñas le dedica tiempo a las tareas domésticas (quehaceres del hogar, apoyo escolar y cuidado de personas en general) mientras que sólo el 49% de los varones en Chaco le dedican tiempo a estas tareas. A su vez, el tiempo promedio que le dedican de forma diaria es de tan sólo 2,8 horas, mientras que las mujeres destinan 5,4 horas diarias a este tipo de tareas.

Acá nuevamente se encuentran muchas diferencias entre la provincia y el total nacional. No obstante, el paradigma “varón proveedor” y “mujer que cuida” está presente en todo el territorio nacional.

Segregación ocupacional horizontal
Las mujeres se insertan al mercado de trabajo en tareas vinculadas con el estereotipo del cuidado. Como si fuera una extensión de su participación doméstica. Por este motivo, en Gran Resistencia el 100% del trabajo en casas particulares (hogares con servicio doméstico) lo realizan mujeres, así como también son mayoría en enseñanza y servicios sociales y de salud. Este tipo de actividades suelen estar peor remuneradas que las actividades realizadas mayormente por varones (transporte e industria, por ejemplo).

Es muy parecido el comportamiento en Gran Resistencia, NEA y a nivel nacional. Sí, es de destacar que, si se analiza el peso de las actividades en el total de asalariadas, la industria tiene mucho menor peso que a nivel nacional y hay mayor preponderancia en Gran Resistencia de actividades vinculadas con el comercio.


Fuente:  D. Norte

Comentarios



Lo más leído de la semana

Nivel Superior: Está abierta la inscripción extraordinaria por apertura de carrera

Inicia el 29 el pago de haberes en la Administración Pública

Federación SITECH participó en la marcha por la defensa de la educación pública

Anunciaron un aumento de sueldo del 51% para empleados públicos del Chaco

Fesich Sitech Castelli convocó a un paro docente para este martes y miércoles