Industria y Educación, los que más poder adquisitivo perdieron en tres años
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Datos de un nuevo centro de estudios para el Chaco
El observatorio “GPS social y productivo” presentó los
primeros resultados de dos monitores. La brecha salarial entre varones y
mujeres en el Gran Resistencia es del 7,6%, una de las más bajas del
país.
Trabajadores de la industria y el sector docente son
los dos sectores que mayor poder adquisitivo perdieron en los últimos
tres años, un 5,2% y un 3,2%, respectivamente. Además, la brecha
salarial entre varones y mujeres (medida por el promedio mensual del
ingreso percibido por la ocupación principal), es baja en Gran
Resistencia, con un 7,6% (de las más bajas del país). Así lo indica el
observatorio GPS social y productivo, que fue presentado la semana
pasada en sociedad, en el emblemático Fogón de los Arrieros, junto a
funcionarios provinciales y municipales, y las máximas representantes de
la CGT y la CTA local.
GPS nace de la unión entre el Instituto Económico
Nacional (IEN), una institución educativa que propone cursos de
formación profesional y capacitación laboral en la provincia dirigida
por Facundo Esquivel, y el Centro de Estudios para el Desarrollo
Nacional Atenea, dedicado al análisis y promoción de políticas públicas
vinculadas a la temática de empleo y trabajo, cuyo director es Damián
Ledesma.
Entre los objetivos señalados por los integrantes se
destacan el desarrollo de diagnósticos y minería de datos sobre la
realidad económica y social que sirvan como insumos para el diseño y
ejecución de políticas públicas para los chaqueños y chaqueñas;
herramientas que tienen como fin fortalecer la gestión pública y el
desarrollo provincial.
En este sentido, los y las jóvenes profesionales que
integran GPS productivo y social Chaco, desarrollaron dos monitores que
se presentaron el pasado jueves en el Fogón de los Arrieros. Dichos
monitores tendrán frecuencia mensual y trimestral, y estarán dedicados a
las temáticas del empleo y trabajo, y por otro lado a la realidad
económica y productiva de la Provincia todos ellos con perspectiva de
género incluida.
Monitor de Empleo
El Primer Monitor de Empleo, realiza un recorrido por
las principales problemáticas del mercado de trabajo chaqueño. Así, se
destaca la pérdida de poder adquisitivo durante los últimos 3 años en
sectores como la industria y el sector docente, 5,2% y 3,2%,
respectivamente.
De hecho, entre diciembre de 2015 y junio de 2018,
los ingresos laborales de los asalariados/as privados/as muestran
grandes diferencias. Se observa un crecimiento en 9 de los 13 sectores,
siendo Industria Manufacturera (-5,2%) y Enseñanza (-2,3%) los que
presentan una caída más pronunciada. Por el contrario, Suministro de
Energía, Gas y Agua (15,1%) y Actividades Inmobiliarias (13,7%) son las
que más incremento del salario real tuvieron.
Situación laboral de las mujeres chaqueñas
Según los resultados presentados por el observatorio,
la tasa de actividad (personas que trabajan o buscan trabajo
activamente) es más baja para las mujeres tanto a nivel nacional como en
el NEA y en Gran Resistencia. Esto responde directamente a que las
mujeres participan menos del trabajo remunerado ya que son en general
las responsables de realizar las tareas de cuidado y de gestión del
hogar en general.
“Es importante tener en cuenta que en Argentina la
tasa de actividad de las mujeres aumentó en particular en los ‘90, en
parte por la necesidad de complementar el ingreso de los hogares que no
alcanzaban y también por un cambio de paradigma a nivel mundial en el
que las mujeres ya no son vistas únicamente desde su rol reproductivo”,
indica el informe.
A su vez, en épocas de crisis como la que está
atravesando el país suele aumentar la tasa de actividad de mujeres y
jóvenes ya que se ven en la necesidad de complementar el ingreso del
hogar, lo que suele traducirse en una inserción laboral precaria, puesto
que salen al mercado de trabajo en un contexto de retracción económica.
La brecha salarial
Sobre la brecha salarial entre varones y mujeres, el
observatorio destaca que es muy baja en Gran Resistencia, con 7,6%, pero
se acentúa más en las provincias del sur (llega a casi el 40%) por el
tipo de actividad que se realiza allá (industria petrolera, minería).
Estas actividades con mayor presencia de varones, aumentan la brecha.
A su vez, un fenómeno que influye en la brecha
salarial (promedio mensual) es la cantidad de horas que trabajan varones
y mujeres. En el Chaco, según el INDEC, se trabaja menos horas a la
semana en comparación con el promedio nacional. Esto explica también que
la brecha salarial no sea tan acentuada. En Gran Resistencia los
varones trabajan 37 horas semanales en promedio mientras que en el total
nacional los varones trabajan 43 horas promedio nacional.
Participación en tareas domésticas
El informe inicial de GPS señala que esta información
surge de una encuesta que se hizo sólo en el 2013 por el INDEC,
denominada Encuesta de Uso del Tiempo. Por eso resalta la falta de
estadísticas que hay hoy en día para medir el trabajo doméstico no
remunerado, que son el núcleo duro de la problemática de la desigualdad
de género en el mercado de trabajo.
Lo que muestran los gráficos es que, casi el 100% de
las mujeres chaqueñas le dedica tiempo a las tareas domésticas
(quehaceres del hogar, apoyo escolar y cuidado de personas en general)
mientras que sólo el 49% de los varones en Chaco le dedican tiempo a
estas tareas. A su vez, el tiempo promedio que le dedican de forma
diaria es de tan sólo 2,8 horas, mientras que las mujeres destinan 5,4
horas diarias a este tipo de tareas.
Acá nuevamente se encuentran muchas diferencias entre
la provincia y el total nacional. No obstante, el paradigma “varón
proveedor” y “mujer que cuida” está presente en todo el territorio
nacional.
Segregación ocupacional horizontal
Las mujeres se insertan al mercado de trabajo en
tareas vinculadas con el estereotipo del cuidado. Como si fuera una
extensión de su participación doméstica. Por este motivo, en Gran
Resistencia el 100% del trabajo en casas particulares (hogares con
servicio doméstico) lo realizan mujeres, así como también son mayoría en
enseñanza y servicios sociales y de salud. Este tipo de actividades
suelen estar peor remuneradas que las actividades realizadas mayormente
por varones (transporte e industria, por ejemplo).
Es muy parecido el comportamiento en Gran
Resistencia, NEA y a nivel nacional. Sí, es de destacar que, si se
analiza el peso de las actividades en el total de asalariadas, la
industria tiene mucho menor peso que a nivel nacional y hay mayor
preponderancia en Gran Resistencia de actividades vinculadas con el
comercio.
Comentarios
Publicar un comentario