Mantener un estilo de vida saludable, con buena alimentación, ejercicios aeróbicos y sin fumar, ayuda a prevenirla.
El 17 de Mayo es el Día Mundial de la Hipertensión ¿Pero cuánto sabemos de ella? “La hipertensión arterial es una patología controlable, de múltiples etiologías, que disminuye la calidad y expectativa de vida. Es más frecuente en los adultos, hombres y mujeres, aunque la prevalencia en los niños es del 1-3% y en adolescentes el 4,5%”, detalla la Dra. Mariana Cabello (MN 92.089) Jefa de Cardiología del Centro Médico Deragopyan (sede Pilar).
La hipertensión es una enfermedad crónica y como tal debe ser detectada, tratada y controlada. En el 99% de los casos, la hipertensión es de origen desconocido y se denomina "Hipertensión arterial esencial", el
restante 1% es por causas específicas como: ciertas medicaciones,
consumo excesivo de alcohol, enfermedades renales o estenosis de la
arteria renal.
También se produce por trastornos endocrinológicos (Cushing,
feocromocitoma, hiperaldosteronismo, hipo e hipertiroidismo), síndrome
de apnea de sueño o coartación de la aorta.
En la mayoría de los casos no presenta síntomas y es un hallazgo cuando se la detecta en un examen médico.
En las crisis hipertensivas (donde se presentan valores muy elevados de
tensión arterial) los síntomas pueden ser desde cefalea, nauseas,
vómitos, confusión, alteraciones de la visión o sangrado nasal.
La hipertensión no tratada puede generar lesiones a diferentes
niveles, en los "órganos blancos", como el corazón, las arterias, los
riñones y la retina.
Si bien, esta enfermedad no es hereditaria, cuando existen antecedentes
familiares de hipertensión arterial, se considera un predictor
importante.
LA PRESIÓN MÍNIMA Y LA MÁXIMA
La presión arterial normal en mayores de 18 años es de 120-129 mmHg de
sistólica (máxima) y 80-84 mmHg de diastólica (mínima). Se detecta un
incremento significativo del riesgo asociado a valores mayores de 140/90
mmHg, esos parámetros se consideran el umbral para el diagnóstico.
La Dra. Cabello explica que una vez diagnosticada la hipertensión
arterial se recomienda realizar diversos tipos de análisis, como
laboratorio completo con orina de 24 horas, electrocardiograma,
ecocardiograma Doppler color, eco Doppler color de vasos de cuello y
fondo de ojo. También se debería realizar: radiografía de tórax,
ecografía renal y ergometría de 12 derivaciones.
LA PREVENCIÓN
Mantener un estilo de vida saludable es una forma de prevención para disminuir la morbimortalidad cardiovascular global.
Además el sobrepeso u obesidad, si bien no son causantes directos,
están considerados un factor de riesgo para el desarrollo de
hipertensión. Es importante mantener una dieta hipocalórica adecuada
rica en frutas, verduras y lácteos descremados. La especialista del
Centro Médico Deragopyan sugiere: “mantener el índice de masa corporal
entre 18 y 25 kg/m2, perímetro de cintura menor de 108 cm en los hombres
y 88 cm en la mujeres”.
La actividad física aeróbica periódica, es otra manera de prevención.
Realizar caminatas sostenidas de 30-45 minutos, 4 a 6 veces por semana,
induce un descenso de 6 a 7 mmHg de la presión arterial tanto diastólica
como sistólica, independiente del descenso de peso. Además, aconseja
que “es muy recomendable la supresión del tabaquismo ya que si bien la
relación entre el hábito de fumar y el desarrollo de hipertensión
arterial no está comprobada, la interacción de esta enfermedad con el
tabaco cuadriplica el riesgo cardiovascular”, finaliza la Dra. Cabello.
Acerca de Deragopyan
Fuente: DataChaco
3/related/default