ATECH sentó posición sobre nuevas orientaciones en escuelas secundarias
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Ante el petitorio de padres y docentes del Colegio Nacional
El sindicato docente ATECH dio a conocer una
nota en la que fija su posición frente a las nuevas orientaciones en las
escuelas de nivel medio y las expresiones del ministro de Educación,
Sergio Soto, relacionadas con el petitorio de la comunidad educativa del
Colegio Nacional de Resistencia, que se opone a los cambios
curriculares.
Cabe recordar que el ministro de Educación,
Sergio Soto, afirmó que las nuevas orientaciones curriculares ya se
aplican en varias escuelas de manera paulatina y ordenada, y respecto a
la comunidad educativa del Colegio Nacional dijo que "se están haciendo
todos los esfuerzos para lograr los consensos" y aseguró que el cambio
que se propone "es mejor".
A continuación se transcribe la nota de ATECH:
La decisión del Ministro de Educación de la Provincia -según sus
recientes declaraciones periodísticas-, respecto de las peticiones de
los colegas docentes y demás integrantes de la comunidad educativa del
Colegio Nacional de Resistencia, debieran abrir también, la
posibilidad, a aquellas instituciones educativas que aún a
regañadientes, sin convencimientos, optaron por una u otra orientación,
al entender que las orientaciones bajadas del Consejo Federal de
Educación representaban algo que no se podría modificar, o algo cerrado.
El ministro de Educación del Chaco, que junto a los restantes
ministros de educación de las demás jurisdicciones del país, en el
Consejo Federal de Educación decidieron y dictaron la Resolución Nº 82
que determinó las orientaciones sobre las que deben elegir las escuelas
secundarias, recordando ATECH, que oportunamente habíamos hecho saber
el desagrado por no haber sido convocados como Entidad Gremial para
emitir opinión al respecto, convocatoria que tampoco llegó a las
instituciones educativas para que dieran suya, con el fin de que se
volcara como material de análisis -en el seno del Consejo Federal- para
el dictado de algo tan importante como lo es nada más ni nada menos que
la definición de las orientaciones que tendrían los colegios
secundarios, donde los destinatarios de la educación son nuestros
jóvenes, los futuros ciudadanos que llevarán adelante nuestra Nación;
Provincia; municipios.
Cuestiones como ésta, que deben representar políticas de Estado,
merecen la participación, el debate, la opinión, y sin temor a
equivocarnos, los valiosos aportes de los actores directos de cada una
de las comunidades educativas de las escuelas del nivel.
Si se
hubiese dado la posibilidad y la certeza desde el Ministerio de
Educación, que se estaría colaborando en la elaboración de una política
educativa que responda a los verdaderos intereses del alumnado, y no
sobre complementos de algo ya hecho, las decisiones y el apego que
hubiésemos visto en todos los actores de cada comunidad educativa para
elaborar un proyecto que le sirviera a nuestros jóvenes, hubiese sido
otro.
Las comunidades educativas que mantuvieron estructuras como las
ENS (escuela de nivel secundario) contra viento y marea -en medio de la
aplicación de la nefasta Ley Federal de Educación en la época del
neoliberalismo salvaje en nuestro País- , ponen de manifiesto que
quienes llevaron adelante políticas inconsultas, creyendo que la
solución pasaba por las definiciones de un grupo "selecto" de eruditos
en el nivel secundario, se equivocaron generando daños irreparables, y
que estamos a tiempo de que se revierta esta situación, en tanto y en
cuanto se abra y garantice la participación correspondiente -en tiempo y
forma-, a los integrantes de las comunidades educativas de cada
institución educativa del nivel en cuestión.
Las reuniones de ATECH en la provincia, por este tema, arrojan
resultados que consideramos debieran ser tenidos en cuenta por quienes
tienen poder de decisión.
La ATECH ha venido informando y de manera pública, del intenso
accionar que la Comisión Directiva viene llevando adelante desde varias
semanas a esta parte, con reuniones con docentes del nivel secundario en
distintos puntos de la Provincia, para informar sobre la posición del
Gremio, los planteos, propuestas y proyectos que ha llevado adelante
sobre numerosas cuestiones, que no solamente tienen que ver con la
garantización de la estabilidad laboral del conjunto de los docentes de
todos los niveles ante la nueva ley de educación, y fundamentalmente en
lo que respecta al nivel secundario en particular, como para escuchar la
opinión de los colegas, recabar inquietudes e iniciativas de los
mismos, reclamando al Ministerio haga lo propio antes de avanzar con
cualquier definición sobre las orientaciones de cada una de las
instituciones de nivel medio, llevando ése planteo al Consejo Federal de
Educación, no dando por cerrada ninguna discusión.
Como aporte sustancioso surgido del debate de los propios colegas
de instituciones del nivel, como por ejemplo, los realizados por los
integrantes del CEP Nº 8 de General Pinedo, -pertenecientes en este
caso, al Departamento de Economía y Gestión de las Organizaciones- con
una nota dirigida al director del CEP, en fecha 9 del corriente mes y
año, copia de la que hicieran llegar a ATECH y que fuera elevada al
Ministerio de Educación, transcribimos textualmente: "Los integrantes
del Departamento de Economía y Gestión de las Organizaciones abajo
firmantes se dirigen a usted con motivo de manifestar el desacuerdo y
rechazo de la caja curricular, dicha consideración se debe a que luego
de un exhaustivo análisis de la misma nos permitió evidenciar que:
* Existe un vaciamiento de las horas cátedras del campo específico a la orientación.
* No existe una continuidad del espacio curricular que permita al alumno la apropiación del saber.
* La incertidumbre en cuanto a las garantías de la estabilidad laboral de los docentes.
Por todo lo expuesto solicitamos una caja curricular que permita al estudiante garantizar:
- Una visión actualizada de la gestión de las organizaciones, las
que se caracterizan por hacer planes, conducir, motivar controlar y
utilizar adecuadamente la información en la toma de decisiones,
aplicando criterios de racionalidad.
- Incorporar los conocimientos básicos sobre sistemas administrativos
y de gestión comercial, lo que le posibilitara el uso de documentación
comercial corriente, gestiones bancarias, impositivas y previsionales, e
interpretar información contable elemental.
-El conocimiento de la función que cumplen las personas en la
sociedad y no dejar de considerar los interrogantes que plantea su
relación con las organizaciones, ya que éstas son las que "le venden",
que "lo educan", que "lo incluyen" o "lo excluyen" del trabajo, que "lo
recrean", que "lo condenan" o que generan oportunidades de crecimiento.
-El aprendizaje de las competencias fundamentales en relación con los
contenidos de los campos del saber y del quehacer que se han definido
para esta orientación por lo que se inclusión tiene carácter
obligatorio, dado que las capacidades que contribuye a acrecentar se
consideran significativas para su formación.
-El aprendizaje de las competencias fundamentales en relación con los
contenidos de los campos del saber y del quehacer que se han definido
para esta orientación por lo que su inclusión tiene carácter
obligatorio, dado que las capacidades que contribuye a acrecentar se
consideran significativas para su formación.
-El aprendizaje de las nuevas tecnologías de la información y de las
comunicaciones, como así también muchas tareas del quehacer humano, son
necesarias para su implementación y comienzan a repercutir decisivamente
en los procesos de cambios sociales y de innovaciones educativas.
-El desarrollo de capacidades para saber dónde encontrar la
información que necesita, cómo acceder a ella, organizarla, procesarla y
usarla y no adquirir conocimientos solo para acumularlos en la memoria.
-una formación general y equilibrada, por cuanto resulta
imposible desarrollar los contenidos de esta orientación sin considerar
la estructura jurídica que sirve de marco para señalar los límites de
competencia de las organizaciones e interrogantes que lo conforman, ello
implica que los contenidos jurídicos son imprescindibles y de carácter
obligatorio en la formación integral del educando en esta orientación
como en las demás.
Queda expuesto así el por qué de esta disciplina, la necesidad
imperiosa de contar con una continuidad de los espacios, una mayor
cantidad de la carga horaria y a las contribuciones que la misma hace a
los objetivos, la finalidad y las funciones de la Orientación Economía,
Administración y Gestión Organizacional con respecto a las demandas de
preparación para la vida laboral y para actuar en diversos contextos
sociales; para comprender los procesos globales y manejarse en un mundo
cada vez más complejo y competitivo y ofrecer saberes orientados hace un
sector o rama de la actividad productiva así como a la profundización
de estudios superiores. Sin otro particular..."
Comisión Directiva de A.T.E.CH.
Fuente: Chaco día por día
Sugerencia: Copie y pegue el título y/o fragmento del texto antes de compartir por Facebook.
Comentarios
Publicar un comentario