Dicho de otro modo, la idea es que el incremento no sea un porcentaje general, que representaría subas de hasta varios miles de pesos para los docentes que más cobran y algunos pocos cientos para los que menos ganan. “Buscamos la justicia distributiva”, definió Soto.
El ministro habló de una diferencia o brecha “insoportable” entre los docentes que más ganan y los que menos ganan. Que sostuvo “comenzó a cambiar desde 2013 y se intensificó en 2014”.
Soto dijo que “seguirá dialogando” y anticipó que tendrá una “propuesta inicial” para poner a consideración de las agrupaciones sindicales.
Y destacó una “instrucción expresa” del gobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff de “llegar a un acuerdo que permita iniciar el ciclo lectivo el 2 de marzo con normalidad”.
Mesas técnicas
Como otra propuesta para lograr estos objetivos y como un anticipo de buena voluntad en la negociación, Soto anunció que desde mañana intentará conformar “mesas técnicas” encargadas de trabajar sobre cada uno de los planteos que realicen las organizaciones sindicales.
Diferencias
Soto también resaltó diferencias con los sindicatos. Estos plantean que el porcentaje de incremento de 2014 fue de 25% y que, tomando una supuesta inflación del 40%, reclaman una recomposición por el periodo anterior.
Soto sostiene que “un porcentaje muy importante” de docentes recibió el año pasado subas “de hasta el 36,7%”. Y que “el piso de aumento” fue del 25%.
Fuente: D. Norte