LIBERIA,
9 --Las medidas preventivas en los países africanos para evitar la
propagación de la epidemia de ébola no fueron suficientes por el alto
grado de comunicación entre ellos. En Argentina el Ministerio de Salud
instruyó a las provincias en la metodología para extremar la vigilancia
fronteriza. NA
Otros síntomas de la enfermedad son dolor muscular, de cabeza y garganta y debilidad. La enfermedad evoluciona con vómitos, diarrea, rash, fallo renal y hepático y hemorragia masiva interna y externa. En el estadio final, los pacientes desarrollan un fallo multiorgánico.
Desde marzo autoridades sanitarias internacionales notificaron la propagación de un brote epidémico de ébola en Guinea, que luego se extendió a Liberia, Sierra Leona y Nigeria, países que tienen una alta circulación fronteriza, lo que dificultó la contención del brote. El virus del ébola tiene una alta tasa de letalidad que va del 50 al 90 por ciento y afecta a personas de todas las edades.
Como no existe vacuna ni tratamiento específico probado, resulta fundamental adoptar medidas de prevención y control de los posibles casos. Si bien el movimiento de personas entre Argentina y los países donde se documentó la transmisión de la enfermedad no es frecuente, la potencial vía de introducción del virus en el territorio argentino es el ingreso de viajeros afectados desde zonas con transmisión activa, aunque el país no dispone de vuelos directos con los países donde se registra el brote.
Ante el eventual arribo al país de casos sospechosos, estos serán aislados, evaluados y eventualmente trasladados cumpliendo con las medidas de protección al Hospital de Alta Complejidad ‘Néstor Carlos Kirchner’, de la localidad bonaerense de Florencio Varela o al Hospital de Pediatría ‘Juan P. Garrahan’, establecimientos designados para la atención de estos casos. El laboratorio nacional de referencia que se ocupará de analizar las muestras, en caso de ser necesario, es el INEI-ANLIS ‘Carlos Malbrán’.
Fuente: D. Norte