El director de Epidemiología, Mario Echevarría, reconoció que se propone la vacunación universal, para aumentar las coberturas y avanzar en el proceso de control y eliminación de esta enfermedad. Asimismo explicó que la hepatitis B es una inflamación del hígado causada por un virus que se transmite, entre otras vías, a través del contacto con la sangre, por relaciones sexuales no protegidas, por medio de la madre infectada al hijo durante el embarazo o por uso de drogas. La edad en que se contrae la enfermedad aguda, determina el riesgo de progresión a enfermedad crónica, y advirtió que “a menor edad, mayor riesgo de adquirir la infección y que tenga evolución crónica. Al prolongarse en el tiempo, la Hepatitis B puede provocar daños en el hígado como cirrosis o cáncer de hígado”, resaltó Echevarría. La enfermedad El período de incubación de la patología es de entre uno a cuatro meses y la forma clínica más habitual es la hepatitis aguda, que se resuelve espontáneamente en un período de 1 a 3 meses. Además, existen formas asintomáticas de la afección que pueden observarse hasta en el 60 por ciento de los casos. La cartera sanitaria sostuvo que entre un 6 y 10 por ciento de las personas infectadas tendrá una evolución a la cronicidad. En ese sentido, explicó que el riesgo de desarrollar cirrosis por hepatitis crónicas a los cinco años es de 8 al 20 por ciento, con una sobrevida en ese período menor al 35 por ciento. Las formas fulminantes de la afección constituyen menos del 1 por ciento, pero en la Argentina son la causa de alrededor de doce trasplantes hepáticos por año. En el calendario Cabe destacar que desde el 2000, la vacuna contra hepatitis B está incorporada en el Calendario Nacional de Vacunación para la aplicación en recién nacidos, dentro de las primeras 12 horas de vida y a los 2, 4 y 6 meses, y también, a niños de 11 años que no recibieron las dosis correspondientes con anterioridad, al personal de salud y a los adultos con factores de riesgo. Otras vacunas El director de área a nivel local informó que toda la población que concurra a los centros sanitarios chaqueños podrá acceder a la vacuna contra la hepatitis, y además se aprovechará la oportunidad para que se aplique la vacuna doble (SR) o triple viral (SRP), si la persona carece de las dos dosis con componente antisarampionoso, indicadas desde su primer año de vida. Otra de las dosis disponibles será la Difteria - tétanos (dT), que se aplicará si hubiera transcurrido más de 10 años de la última dosis.
Fuente: D. Norte