Sáenz Peña sede del 6º Foro por “inclusión, calidad y excelencia educativa”

El encuentro, presidido por el ministro Romero, se realizó este viernes por la tarde en la UNCAUS de Sáenz Peña. A través de un debate socio crítico, se buscó el consenso de docentes, alumnos, padres y el propio Estado para construir un contrato pedagógico con inclusión, calidad y excelencia educativa para Chaco.



Se realizó el viernes desde las 18, el sexto foro educativo “Hacia un nuevo contrato pedagógico con inclusión, calidad y excelencia educativa”, en el aula magna de la Universidad Nacional del Chaco Austral de Presidencia Roque Sáenz Peña, organizado por el Ministerio de Educación de la Provincia.

Al igual que en los anteriores foros, realizados en otros lugares de la provincia, éste fue presidido por el ministro de Educación de Chaco, Francisco Romero, quien estuvo acompañado de la subsecretaria de Educación Norma Papinutti, el director general de Niveles y Modalidades Daniel Farias, la presidenta del Consejo de Educación de la Provincia Griselda Galeano, el director de la Región Educativa 7, Carlos Pereyra, el rector de la UNCAUS, Walter López, demás autoridades educativas.

EJES DE DISCUSIÓN HACIA UN NUEVO CONTRATO PEDAGÓGICO
Funcionarios provinciales, docentes de todos los niveles y modalidades, supervisores y la comunidad en general por casi cuatro horas discutieron la agenda pedagógica que la educación pública chaqueña necesita. Teniendo en cuenta los ejes y lineamientos del foro, que fueron explicados y desarrollados por Daniel Farias, los presentes hicieron planteos y propuestas para sentar las bases para concretar el contrato pedagógico al inicio del ciclo lectivo 2012, un proceso similar de consenso que se concretó para elaborar la nueva Ley de Educación Provincial.

DEBATE SOCIO CRÍTICO
“De qué hablamos cuando hablamos de contrato pedagógico inclusión y calidad educativa” planteó el ministro Romero para comenzar su discurso ante una platea llena de docentes, supervisores y representantes de la comunidad en general. Para contextualizar el debate de este foro, el ministro señaló que se pretende discutir desde el “paradigma socio crítico” y desde ahí “definir al conocimiento, no como mera transmisión como lo hace el positivismo, no como interpretación sino, simplemente como lo hacía el paradigma interpretativo: definir al conocimiento como el instrumento que permite la comprensión de la realidad para su transformación”.



“PARA APRENDER A PENSAR POR NUESTROS PROPIOS MEDIOS”
El ministro Romero recordó las clases de aprendizajes donde se conceptualiza a la calidad educativa, que fueron desarrolladas en un informe para la UNESCO realizado en 1996 por el político francés Jacques Delors, estas son: “aprender a conocer (hambre y sed de conocimiento, nuestra función inaugurar genuinas preguntas), aprender a hacer, aprender a convivir y compartir con el otro y aprender a ser”, “para aprender a pensar por nuestros propios medios”.

En este sentido, el ministro dijo: “Estamos atravesando el proceso de inclusión en Chaco, que es la condición elemental básica para que la calidad educativa de Delors sea posible” para transformar la escuela pública.

Para ello, señaló que se debe trabajar por la “democratización en el acceso y apropiación de los conocimientos”, con la reinclusión más equitativa de los que fueron excluidos del sistema educativo, “fomentando la lectura especialmente porque “las palabras que nos faltan, son los libros que no leímos”.

Destacó que el Ministerio emitió la Resolución Nº 2183/10 que establece la lectura en voz alta en las aulas, de 10 a 15 minutos diarios; así como también hace hincapié en que los alumnos de primaria deben leer de 3 a 5 libros anuales y los de secundaria de 7 a 11.

CALIDAD EDUCATIVA CON INCLUSIÓN
En segundo lugar desarrolló un informe de la UNESCO de 1995 sobre calidad educativa que plantea a la educación no como un servicio sino como un derecho social. En ese sentido, afirma que “la inclusión es la condición para hablar de calidad educativa”, que en la educación pública significa “la democratización de la apropiación de los conocimientos que tiende a la calidad educativa”.

Al respecto, comentó que el 9 de mayo, el diario La Nación publicó un informe de Juan Llach, quien fue ministro de Educación de los ´90, donde en general dice: que “el problema de la baja calidad educativa en la escuela secundaria se debe a su excesiva escolarización de los últimos tiempos”. Consideró que este concepto responde a cierta teoría, a ciertos paradigmas que pondera, por ejemplo, el modelo chileno.

Ante ello, expresó que “el desafío de la escuela pública argentina es qué hacer con los que han llegado en este momento a la escuela secundaria mediante la Asignación Universal por Hijo; qué hacer para que todos y todas estén dentro del sistema educativo de la escuela publica”. “Es ese punto, el gran desafío histórico que tenemos.

En este momento hablar de inclusión y porque se están dando hoy todas las condiciones objetivas y materiales con los problemas para la plena inclusión de que es una condición necesaria, pero no suficiente para que eso signifique calidad y excelencia educativa” remarcó el jefe de la cartera educativa.

LA ALFABETIZACIÓN INTEGRAL DEL CIUDADANO
En tercer lugar, el ministro Romero se refirió a un informe de la UNESCO de 2007 sobre alfabetización del siglo 21, que incorporó los “factores asociados” las condiciones materiales, simbólicas, culturales e institucionales para que sean posibles la calidad y la excelencia educativa, con lo cual incorporó la alfabetización integral del ciudadano.

De este modo, explicó que se analizará todo y cada uno de los distintos conceptos y las distintas categorías de análisis de inclusión y calidad, esos dos conceptos fundamentales donde señaló que se radican las diez clases de analfabetismo (y a continuación los enumeró y desarrolló a cada uno): el pleno o absoluto, el inicial o del primer ciclo, el social, el funcional, el cultural, el tecnológico, el científico, el académico, el artístico estético y el político de formación ética y ciudadana. Y sintetizó que “la mejor tradición de la escuela pública argentina es la que nos enseña” e instó a restituir un contrato pedagógico porque “alguien aprende cuando otro enseña, cuando enseñamos”.

En ese sentido, se refirió a los diseños curriculares, que estarán en vigencia a partir de la nueva Ley de Educación de la Provincia Nº 6.691, donde sostuvo que los institutos de Formación Docente deben recuperar más conocimiento disciplinar en Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Naturales. También los invitó a reforzar los conocimientos, que intervienen en el desarrollo del pensamiento abstracto, junto a la inclusión de las netbooks en el aula como herramientas de aprendizaje, recordando que las computadoras portátiles se entregan desde el 2010 hasta el 2012 con lo cual “es un hecho democratizador de los saberes”.

Fuente: D. Chaco

Comentarios



Lo más leído de la semana

Vouchers educativos: conocé cómo acceder al programa nacional

Entrevista a Eduardo Mijno: Resultados de encuesta, liquidación de haberes, licencias médicas e incentivo. Audio.

FEDERACIÓN SITECH EXPRESA DISCONFORMIDAD CON RELACIÓN A LIQUIDACIÓN DE HABERES Y SOBRE LICENCIAS MEDICAS

Arranca el cronograma de pagos en la administración pública provincial

El Cronograma de haberes de la administración pública inicia el martes 26 de marzo