Educación plurilingüe: El arte de enseñar a las comunidades aborígenes

Entrevistas

Con la intención de conocer la manera en que se desarrolla la educación intercultural, Chaco On Line se interiorizó acerca de las necesidades y experiencias en la escuela 983 Cacique Moreno, del Barrio Mapic. Al conversar con Rosario Bentolila, directora del establecimiento, Virginia Burich se interiorizó de la manera en que se educa a la comunidad toba.

El barrio Mapic, ubicado entre las rutas 16 y 11, en Resistencia, se formó con familias principalmente aborígenes que migraron desde Pampa del Indio, Las Palmas, La Leonesa y otros lugares del interior.

El barrio le debe su nombre un árbol de algarrobo que ya no esta. La historia de ese árbol es la historia del barrio. Mapic, en toba, significa algarrobo.

Alrededor del mismo se fue construyendo el barrio, donde no había nada. Bajo la sombra del mapic se juntaban los vecinos, se tomaban las decisiones importantes, se realizaban las reuniones de culto. También sirvió de escuela. Un maestro daba clases debajo del algarrobo.





El número de alumnos iba creciendo conforme pasaba el tiempo por lo que de la misma forma se fueron construyendo aulas de chapa y cartón, o chozas de barrio y paja hasta que se comenzó a construir la Escuela 983 Cacique Moreno.







Rosario Bentolila es hace 22 años la directora del establecimiento educativo donde el 78% de la matrícula, es decir de los chicos que asisten a la institución son de la comunidad de la etnia Toba. Bentolila dialogó con Chaco On Line al que le contó los grandes beneficios de la enseñanza bilingüe y pluricultural.

Chaco On Line- ¿Cuales son las particularidades de esta escuela?

osario Bentolila- La escuela, desde sus inicios, hace muchos años, trabaja fuertemente junto con la comunidad para poder lograr que los chicos, tanto aborígenes como criollos puedan integrarse y lograr completar su escolaridad primaria.

Trabajamos con la comunidad y en este momento en la planta orgánica funcional de la escuela cuenta con maestros aborígenes y auxiliares docentes aborígenes de la etnia. La figura de las maestras como de las maestras como de los auxiliares ha significado un cambio muy importante en las posibilidades de los chicos de alcanzar las competencias escolares programadas.

COL- ¿A qué responde esto?

RB- Responde a la posibilidad de poder comprender la cultura de los chicos, las maneras particulares de pensar, de sentir y de aprender que tienen, y que puedan también entenderlos en su lengua. El maestro bilingüe como el auxiliar docente, han sido el nexo que hacía falta entre los maestros criollos y la comunidad, la institución escuela y la comunidad, para poder entender que existen otras maneras particulares de aprender y otros contenidos que no son los que están plasmados en los diseños curriculares pero que son relevantes para las comunidades aborígenes particularmente.

COL- ¿Cómo repercute esto en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

RB- No solamente que los chicos han alcanzado competencias con mayor relevancia sino también en cuanto al número de alumnos egresados, para nosotros fue un cambio importante porque a partir de la incorporación de la figura del auxiliar docente, que fue el primer aborigen que se integró a la Plana Orgánica, para trabajar en los primeros grados, los índices de repitencia en la escuela han disminuido notablemente.

Luego año tras año se fue fortaleciendo con la presencia de otros maestros aborígenes que también ayudaron a que esto sea posible.

Hoy tenemos muchos chicos que están yendo a la escuela secundaria, tal es así, que en abril de este año, gracias la gestión de la Subsecretaria de Asuntos Interculturales, particularmente en la figura de Guadalupe Mendoza, inauguramos el CEP 118 que funciona en el mismo edificio de nuestra escuela justamente para atender la demanda de los chicos que ya han terminado la primaria y que hoy tienen el desafío de terminar su secundario.

COL- ¿Cómo surge la creación de este CEP?

RB- Esto surge de la necesidad, hasta algunos años nosotros no teníamos chicos egresados de primaria, estamos hablando de doce años atrás, no había muchos chicos egresados de primaria que pertenecían a la comunidad, desde hace doce años la escuela viene logrando que los chicos egresen y por ende había dificultades para la integración de estos chicos en un proyecto de intercultural bilingüe en una escuela secundaria. Años anteriores trabajamos con EGB 3 rural con profesores itinerantes dada la cantidad de alumnos que asistían a la EGB 3 fue necesaria la creación del CEP para dar continuidad a la trayectoria escolares de los chicos.

¿Qué cantidad de alumnos asisten hoy a las escuelas?

Nuestra escuela tiene en este momento 326 alumnos de primero a séptimo grado y en el CEP hay 160 alumnos aproximadamente de los cuales el 62% pertenece a chicos de la comunidad.

¿Hace cuánto que funciona la escuela?

Yo estoy en la escuela hace 22 años, es decir prácticamente desde los inicios del funcionamiento de la escuela primaria. Es la escuela del Mapic o del algarrobo, ya que mapic en la lengua toba significa algarrobo, y fue justamente la escuela la que le da el nombre al barrio, por que antiguamente, hace 22 años, la escuela funcionaba bajo la sombra del algarrobo Mapic, es la escuela del árbol como le decimos nosotros.

COL- ¿Cuántos auxiliares docentes tienen?

RB- Nosotros tenemos un solo auxiliar aborigen, es una demanda que venimos haciendo al Ministerio también en la necesidad de poder contar con más auxiliares y más maestros bilingües, dos maestros bilingües, uno para el primer ciclo y otro para el segundo ciclo.

COL- ¿Qué contenidos se imparten?

RB- Nosotros trabajamos talleres con representantes de la comunidad aborigen y también con los maestros aborígenes y maestros criollos e intentamos acordar con ellos que contenidos de la cultura ellos consideran que es relevante que la escuela enseñe. Entonces vamos construyendo año tras año un diseño curricular que tiene casi el 42% de contenido de la cultura de los alumnos. Los valores, la cosmovisión aborigen, la particulares maneras de aprender la lengua, la historia de las comunidades, la historia de sus caciques, no contada por los libros, la historia de la comunidad misma, de cómo se fue conformando el barrio, las problemáticas que hoy tienen las comunidades aborígenes en general, referidas a tierras, salud, a servicios públicos, básicamente sobre esos contenidos.

COL- ¿Se puede cuantificar las mejoras percibidas?

RB- La comunidad creció, porque cuando nosotros empezamos las actividades en esta escuela hace 22 años, teníamos solamente 80 alumnos y hoy tenemos 326 alumnos, hay una diferencia que no nos permite hacer una cuantificación. Pero en cuanto a porcentaje de chicos aborígenes egresados en la época de los 80 teníamos 7% de alumnos que egresaban de la escuela primaria en lo siete años, hoy este porcentaje a 20 años se ha aumentado a un 78%.

En este momento la escuela también como otras cuestiones contamos en la comunidad con chicos que han egresados de estas aulas que son médicos, tenemos un médico que ahora está trabajando en la localidad de Miraflores, Julio González, que fue egresado de la escuela primaria, de las primeras promociones hace veinte años, y también tenemos un chico que es profesor que esta trabajando en el Paraje el Colchón, tenemos chicos que están estudiando en Bellas Artes, así que tenemos nuestros orgullos que han trascendido la secundaria y han podido integrarse a niveles que no estaban pensados para el aborigen y que creo que todavía le falta mucho con respecto a la integración.

COL- ¿Qué necesidades tiene la escuela?

RB- Las necesidades tienen que ver particularmente con la infraestructura, actualmente estamos trabajando sin aberturas, hemos pasado las épocas de tres grados bajo cero, de temperaturas muy bajas con chicos muy pequeños que vienen por sus condiciones económicas muy desabrigados a la escuela y tienen que estar en estas aulas sin ventanas con este frío así que tienen que ver con condiciones edilicias y con los útiles para los chicos, cuadernitos, lápiz negro, biromes cosas que son elementales para los chicos. Básicamente las cuestiones que hacen al día a día.

VIRGINIA BURICH

Fuente: Chaco on line

Comentarios



Lo más leído de la semana

Entrevista a Eduardo Mijno: Resultados de encuesta, liquidación de haberes, licencias médicas e incentivo. Audio.

Vouchers educativos: conocé cómo acceder al programa nacional

Arranca el cronograma de pagos en la administración pública provincial

FEDERACIÓN SITECH SE REUNIÓ CON DIPUTADOS Y SENADORES NACIONALES POR EL FONID

Extienden el horario de atención en la Dirección de Títulos y Equivalencias