"El desafío es pensar un sistema educativo vinculado a un modelo de desarrollo"

Adriana Puiggrós, especialista en políticas educativas, reconoció que la Asignación Universal por Hijo es un impulso para favorecer la vuelta al colegio de los chicos que habían desertado.


Por PABLO MONTANARO

Neuquén > “Es necesaria una ley de educación en cada provincia que esté adecuada a la nacional, porque hay procesos educativos que recorren el nivel nacional”, sostuvo Adriana Puiggrós, especialista en políticas educativas y diputada nacional por el Frente para la Victoria quien preside la comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación.
Puiggrós estuvo en esta ciudad donde brindó una conferencia sobre "Política educativa nacional y popular en Argentina" y mantuvo un encuentro con legisladores provinciales que integran la comisión de Educación. Durante esa reunión expresó su apoyo al Foro Educativo Provincial que revisará las políticas para el sector de educación y subrayó que es fundamental que se garanticen los 180 días de clases.

¿Cuáles son los desafíos de la educación argentina hoy?
El principal desafío es el proceso de inclusión de los que están fuera de la escuela porque habían desertado o porque nunca habían alcanzado ir a la escuela. Y además, mantener a los que están en la escuela. No sea cosa que se vayan por los mismos motivos por los que no habían ingresado antes.

¿Otro desafío sería una nueva Ley de Financiamiento Educativo?
Sí, o una modificatoria de la actual ley. El objetivo de esta ley se cumplió en un 80 por ciento. La ley queda convertida en una caja vacía por lo tanto hace falta tomar decisiones concretas. Una decisión es el de la inversión. El Producto Bruto Interno argentino está creciendo mucho, por lo tanto la inversión en educación también. Haber llegado al 6 por ciento, que era lo proyectado por la Ley de Financiamiento Educativo en 2005, es muy importante. Lo primordial pasa por hacer una buena planificación para la educación superior y la capacitación docente de primaria y secundaria.

El presupuesto en educación ¿nunca alcanza?
De todas maneras el actual presupuesto es alto. Los salarios docentes han mejorado mucho con lo cual no quiere decir que no deban irse ajustando al aumento del costo de vida. Los salarios de los docentes universitarios aumentaron un 400 por ciento y el de los investigadores un poco más. Ha habido una enorme inversión en la construcción de escuelas y además existe un plan de refacción de escuelas y una fuerte inversión en educación técnica. En la Ley de Financiamiento Educativo hay que renovar estas cuestiones.

Otro debate es la inversión entre Nación y provincias.
Sí, porque la ley actual establece que el gobierno nacional invierte el 40 por ciento y las provincias el 60 por ciento. Las provincias están pidiendo que se invierta la relación, a lo mejor no de manera inmediata pero sí que haya una perspectiva de ir invirtiendo esa relación. Luego está el tema del aporte de Nación a través del programa de compensación a once provincias. Esto está dentro de la Ley de Financiamiento.

Usted plantea la necesidad de hacer un acuerdo político educativo.
La Ley de Financiamiento Educativo tiene que ser un gran acuerdo de política educativa. Al leer la ley se tiene que poder entender cuál es la política educativa del gobierno, y que tiene que ser acorde a los objetivos de la Ley de Educación Nacional.

¿Cuál es su opinión acerca de la formación y capacitación de los docentes?
Si el objetivo es que la educación y las políticas educativas tengan éxito, tenemos que contar con padres, alumnos, planes, inversión y docentes que puedan acceder a la capacitación en forma constante. Hace falta que se trabaje con el Instituto Nacional de Formación Docente en cada provincia y que se haga hincapié en el refuerzo de la formación disciplinaria de los docentes. Creo que lo más importante es que cada docente maneje muy bien su disciplina para poder enseñarla.

¿Cómo desarrollar el proceso de vinculación entre escuela y trabajo, en vista al modelo productivo del país?
Cuando se hizo la Ley de Educación Nacional tuvimos como preocupación central la relación entre educación y trabajo. Lamentablemente nuestros chicos empiezan a trabajar cuando están todavía en la secundaria. Entonces, que menos que, aparte de luchar contra el trabajo infantil, darle recursos para cuando ingresen al mundo laboral tengan los saberes necesarios. Introducir el trabajo como concepto en toda la escolaridad obligatoria desde la sala de 5 y en la secundaria. En la educación media y media superior, la capacitación en relación a la orientación de las carreras y de la investigación a las necesidades que va presentando el desarrollo del país. Para planificar hay que hacer cambios en la Ley de Educación Superior. Más allá de las carreras es necesario no dejar en manos del mercado el desarrollo del sistema de educación superior. El desafío es pensar un sistema educativo vinculado a un modelo de desarrollo.

¿Qué significa calidad educativa?
La calidad educativa es un concepto vacío. En todo caso calidad educativa es que los chicos aprendan lo que está programado eso es que haya una correspondencia entre la edad cronológica y el grado al cual concurren, o sea que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle como corresponde.

¿Cuál es la importancia de la implementación de la Asignación Universal por Hijo?
Es un fuerte impulso porque favorece la vuelta al colegio de chicos que habían desertado. Tiene un efecto de inclusión social importante. Ahora desde la política hay que responder con planes concretos que contengan para que los chicos no vuelvan a desertar.

La Mañana Neuquén

Comentarios



Lo más leído de la semana

Inicia el 29 el pago de haberes en la Administración Pública

Federación SITECH participó en la marcha por la defensa de la educación pública

Titularización docente: Reuniones de Autoridades del Ministerio de Educación con miembros de Juntas de Clasificación

Fesich Sitech Castelli convocó a un paro docente para este martes y miércoles

Anunciaron un aumento de sueldo del 51% para empleados públicos del Chaco